Datos personales

Mi foto
Militar retirado con mas de 25 años de experiencia en el área de la Seguridad, creando estrategias para diseñar y desarrollar programas de Seguridad, Especialista en Seguridad Física e Instalaciones, Analista en Gestión de Riesgos de Seguridad Física, Gestión de Equipos de Alto Desempeño, Planificación Estratégica de Seguridad, Análisis de Escenarios, Evaluaciones de Programas de Seguridad, Evaluación de la Seguridad en entornos complejos y Geo-referenciados, Investigaciones Corporativas, Gestión del Riesgo para la continuidad del negocio, Investigaciones de fraude ocupacional, Gestión de Crisis, Seguridad en Instalaciones criticas, Consultor y Coach de Seguridad.
Mostrando entradas con la etiqueta Seguridad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Seguridad. Mostrar todas las entradas

Que lleva al fracaso una Gestión de Seguridad Residencial

La Criminalidad en Venezuela ha venido desarrollándose de una manera vertiginosa, mutando a otras modalidades, mejorando y perfeccionando sus modus operandi, hasta el punto que desde hace mas de 10 años se ha visto como se ha incrementado  en Venezuela, este tipo de delitos que sin duda alguna deja en evidencia como se han desarrollado estos grupos delictivos, pasando a ser objetivos importantes y apetecibles las residencias, dado que representan un bajo nivel de riesgo para quienes cometen este tipo de delitos, obteniendo además de forma segura y fácil la obtención de dinero rápido a través del desarrollo de delitos tales como el secuestro, ingresos forzados, ingresos bajo amenaza, la extorsión, mediante engaños haciéndose pasar por empleados de empresas del estado,  tales como salud, electricidad, técnicos de cableras de tv, autoridades de algún organismo de seguridad, incluso en algunos casos, este tipo de trabajo delictivo es realizado bajo labores de inteligencia o con el aporte de personas allegadas a los afectados.

Es por ello  que comparto con ustedes algunas de las fallas que se suelen cometer en muchos de los complejos urbanístico y residenciales, generando grandes brechas de seguridad que aumentan el nivel de vulnerabilidad y riesgo para todos los que habitan en esos espacios.

Renuncian a la instalación de Sistemas de Seguridad
El factor mas influyente en la toma de decisiones en un complejo habitacional o residencia, al momento de reforzar la seguridad es la renuncia o negativa a instalar sistemas de seguridad alegando como excusa lo costos de estos sistemas. 

Aceptar un Sistema de Seguridad a bajo costo
Otro factor importante al momento de decidir por un Sistema de Seguridad, es adquirir uno a bajo costo, sin considerar que esta circunstancia puede generar una condición vulnerable, inclinarse por sistemas baratos mayormente vienen con muchas limitaciones al momento de querer ampliar o mejorar el mismo, o en su peor ejemplo no son respaldados por marcas reconocidas, teniendo casos que muchos de estos sistemas ofrecidos en el mercado a bajos precios no cuentan con un servicio de repuestos o mantenimientos, generando una inversión poco rentable a futuro. 

Ausencia de un efectivo análisis de riesgo
Muchos piensan que con instalar un Sistema de Seguridad, el simple hecho de su existencia hará el resto, si previamente no se ha hecho un efectivo y minucioso análisis del riesgo del entorno en que habita, probablemente será poco efectivo la instalación de uno o varios sistemas de seguridad, dado que la instalación de estos sistemas viene acompañado con una evaluación previa del entorno, considerando entradas, salidas, cercos perimétricos, alumbrado artificial, sistemas de alerta, bocinas de alarmas, etc. entre los muchos otros dispositivos que deben evaluarse, para así por determinar cual es realmente su necesidad de protección a su inmueble, residencia o conjunto habitacional. 


Soluciones genéricas 
Las medidas de seguridad a una infraestructura no siempre serán iguales a otras ya aplicadas en otros complejos habitacionales, todas tienen una particularidad que las hace exclusivas,  por lo tanto el pretender replicar medidas de control y sistemas de otros lugares quizás no ofrezcan el mismo resultado, para ello es determinante la ubicación geográfica de las edificaciones, evaluación del entorno, tener información del nivel de criminalidad en la zona, incluso el nivel de conciencia y cultura de seguridad de todos los residentes, hacen que los mismos sistemas dejen de ser efectivos.

Saber de todo
Todo aporte a la solución de problemas para un objetivo en común es bienvenido, sobre todo si el problema es la inseguridad y esta afecta a nuestro entorno mas preciado, la familia, nuestro patrimonio y bienes, sin embargo en mucho de los casos por ahorrarnos dinero comenzamos a tomar iniciativas que muchas veces no están atadas a una evaluación profesional que conozca sobre la materia, y comenzamos en una suerte de probar y probar generando gastos innecesarios y lo que es peor, con el problema capitalizado de forma permanente, busque asesoría profesional.

Acciones post morten
Muchos residentes deciden tomar previsiones en Materia de Seguridad, una vez que ha ocurrido algún evento que nos afectan de forma directa o indirecta, es cuando a través de la Junta de Condominio hacen reuniones emergentes para tomar decisiones apresuradas, evitar ser victima de algún evento adverso es prevención, no debemos esperar que ocurra verdaderamente algo importante para tomar grandes decisiones para el bienestar familiar.

Intenciones de solución
Otro aspecto importante cuando ocurren incidentes es la emergencia temporal, todos opinan, muchas intenciones de hacer acciones inmediatas sin alcanzar metas realmente tangibles, cayendo en el fatídico error de la perdida de interés y a las semanas el plan de acción quedo en papel, quedando letra muerta los acuerdos, siendo todos nuevamente vulnerables ante una nueva amenaza, muchas veces este ciclo se repite de forma cíclica, siendo un patrón colectivo de desinterés muy toxico y de muy poco beneficio. 

Ausencia de un Mantenimiento apropiado a los sistemas 
Se ha preguntado usted, ¿Qué tiempo lleva sin hacer mantenimiento a sus sistemas de seguridad? La ausencia de un programa efectivo de mantenimiento de los sistemas de Seguridad en su residencia están a la orden del día, siendo mayormente los mas comunes:
  1. Por considerar que no son necesarios 
  2. Por los altos costos 
  3. Por desconocimiento 
Si usted a considerado que estos tres factores son realmente ciertos, permítame decirle que esta decisión puede afectar de forma importante y negativa a todo su núcleo familiar, y al resto de quienes hacen vida en una residencia, ha pensado lo grave de tener sistemas de seguridad y estos dejen de funcionar por múltiples factores, es como si no tuviese absolutamente nada, los sistemas de seguridad siempre van a requerir de una frecuencia de mantenimiento. bien sea un Sistema de CCTV, controles de acceso, sistemas de tarjetas de aproximación, Sistemas de alarmas, cercados eléctricos, un programa de mantenimiento rigurosamente establecido garantiza a todos los residentes de un urbanismo unas condiciones seguras de alto impacto positivo. 

Bajo nivel de participación colectiva
En muchas comunidades residenciales el aspecto de mayor peso que ha llevado a una gestión de seguridad al fracaso es la apatía y el desinterés de participación activa, en diferentes ciudades del pais se esta notando un mayor nivel de interés en la participación colectiva en proyectos de seguridad residencial, siendo reconocidos como casos exitosos en temas de prevención del delito, y uno de los factores claves es sin lugar a dudas la participación de todos. 

Desconocidos en un mismo entorno residencial
Un factor clave es que todos los que habitan un complejo residencial se conozcan, fomentar reuniones de índole social para materializa el acercamiento entre vecinos fortalece las bases de una buena gestión de seguridad, hoy día son muy populares los grupos a través de las redes sociales, grupos de telefonía telegram, WhatsApp, con un temario en común, LA SEGURIDAD, esto a fortalecido los sistemas de comunicación entre vecinos, comités de seguridad y es una manera alterna ante la situación actual del pais.

Repliquemos las mejores practicas de seguridad y convivencia 
En muchos de los casos de una mala gestión de un sistema de seguridad residencial es no asumir su rol protagónico como residente, dejando estas responsabilidades a miembros del comité de seguridad directamente, cayendo en el grave error de no reconocerse como un eslabón de esta larga cadena de seguridad que debe reinar en un ambiente residencial, "La Seguridad es responsabilidad de todos".  Elías Cabeza

Recomendaciones para un conjunto residencial seguro

     Si bien los sistemas de seguridad son clave para proteger a nuestra comunidad, el éxito de su implementación dependerá de que los vecinos se involucren y sean los principales autores e interpretes  para que cumplan los procedimientos de seguridad. De igual manera, que sean ellos los promotores y divulgadores de la importancia de cumplir con unas normas de seguridad pues todos deben estar conscientes que la seguridad de sus familias depende de todos los que residen en ese complejo habitacional.

He aquí  algunas recomendaciones para contribuir con la seguridad de tu comunidad residencial:

  • Fortalezca el Sistema de Control de Acceso: Estudios indican que el 88%  de ingresos a residencias son a través del uso de llaves tradicionales y esto incluye también los controles remotos a estacionamientos. Recordemos que estos medios de controles de accesos disponibles en el mercado son muy fáciles de extraviar o copiar por lo que pueden poner en riesgo a la comunidad. Debe eliminarse o reducirse a la mínima expresión la posibilidad de que personas extrañas a nuestro entorno residencial ingresen o puedan entrar por otra vía que no sea por las puertas debidamente controladas. Es por ello que en los últimos 6 años empresas especializadas en sistemas de Controles de Acceso en todas las modalidades han desarrollado una innumerable cantidad de sistemas con diferentes niveles de exigencias y esto va a depender de las exigencias del cliente, la empresa o corporación que así lo requiera.
  • De contar con un Servicio de Vigilancia, elabore un reglamento de Seguridad para los vigilantes: Es sumamente importante que el personal de vigilancia disponga de unas directrices  específicas y que estén debidamente informados de las actividades que deben realizar ya que de no hacerlo, estaría dejando una brecha importante de seguridad abierta y dependerá del nivel de discrecionalidad que tenga el vigilante para la toma de decisiones para permitir los accesos a su residencia. Mayormente las reglas o condiciones vienen dadas con un protocolo de Seguridad que haya sido debidamente elaborado por personas conocedoras o expertas en la materia de seguridad y que estas estén alineadas a los requerimientos de la residencia.
    1. No permitir el acceso a ningún visitante sin haber recibido de forma directa del propietario, por el teléfono de la garita o el intercomunicador, por escrito o cualquier medio disponible, la autorización para ello.
    2. No pueden permitir accesos múltiples ni de entrada ni de salida, deben respetuosamente pedir al segundo grupo o persona que llegó solicitando el acceso, que por favor tenga paciencia y espere que procese el acceso ya que su trabajo depende de esa regla.
    3. Validar la identificación de las personas que ingresan en condición de invitados y tomar nota de las características del vehículo y dejarlas sentadas en un registro de control de acceso.
  • Control automático para la apertura y cierre de portones de estacionamiento: Los portones deben cerrar automáticamente luego de un tiempo programado y no deben estar en modo manual o que requiera de una segunda activación para cerrar. Así mismo, se debe eliminar el “ojo mágico” para los portones de estacionamiento. El acceso de vehículos debe hacerse uno a la vez y cada residente debe abrir la puerta para que quede registro de ello. Si se permite que funcione el “ojo mágico” las personas, residentes o no, podrán entrar detrás de otro carro; también un peatón podría detener la puerta. La recomendación para cada residente es que cuando entre vea si vienen vehículos detrás de si con potencial posibilidad de entrar detrás de ellos y si es así, detenerse inmediatamente habiendo pasado el portón, para impedir que entre. Si el que viene detrás es otro residente, él abrirá la puerta, usted verá como la puerta cuando comienza a cerrarse, volverá a abrir.
  • Disponer dos o más sistemas controlados para el acceso a los conjuntos residenciales: Se recomienda por cualquier eventualidad, que las comunidades cuenten con un sistema alterno para acceder. Si por ejemplo, para acceder a una puerta peatonal se utiliza la llave magnética y esta dejara de funcionar por alguna causa incluso falla eléctrica, debe tener disponible el sistema de llaves tradicional para apertura de las puertas, otra que puede utilizar es a través del personal de vigilancia,  pero siempre es importante disponer de mas de un sistema de acceso que garantice la sustitución del otro en caso de emergencia.
  • Notificación de viviendas no ocupadas: Es importante que la junta de condominio o de vecinos sepa cuáles viviendas no están ocupadas para restringir posibles accesos, esto debe hacerse de una manera bien reservada a fin de evitar que esta información se filtre y pase a manos de personas desconocidas para actuar de forma dolosa contra la propiedad.
  • Informar de personal temporal: Si un propietario está haciendo una remodelación en su hogar y requiere la entrada y salida recurrente de cierto personal, es conveniente que lo notifique a la Junta de condominio, comité de seguridad si lo hubiese, y a personal de vigilancia para normar sus entradas y salidas, aportando incluso copia de la cédula de Identidad de las personas que estarán de forma temporal realizando esta actividad, evitando así el anonimato de los accesos. También deberá estar pendiente el propietario de informar hasta cuándo realizarán las labores para que el personal de vigilancia se mantenga atento y no permita el acceso una vez culminado el trabajo.

    Siguiendo estas recomendaciones, que con nuestra experiencia en seguridad hemos detectado son las que comúnmente abren las brechas para la entrada de extraños a los conjuntos residenciales, podemos reducir con bastante probabilidad situaciones de riesgo en las comunidades. ¡Esperamos las tomen en cuenta y sean de gran ayuda!   Elías Cabeza.