Datos personales

Mi foto
Militar retirado con mas de 25 años de experiencia en el área de la Seguridad, creando estrategias para diseñar y desarrollar programas de Seguridad, Especialista en Seguridad Física e Instalaciones, Analista en Gestión de Riesgos de Seguridad Física, Gestión de Equipos de Alto Desempeño, Planificación Estratégica de Seguridad, Análisis de Escenarios, Evaluaciones de Programas de Seguridad, Evaluación de la Seguridad en entornos complejos y Geo-referenciados, Investigaciones Corporativas, Gestión del Riesgo para la continuidad del negocio, Investigaciones de fraude ocupacional, Gestión de Crisis, Seguridad en Instalaciones criticas, Consultor y Coach de Seguridad.

Como mantener seguro a nuestros agentes de seguridad fisica


El personal de Seguridad enfrenta un gran riesgo profesional. Cuidémoslo


A consecuencia de la Pandemia por Covid-19, en muchos países se han decretado cuarentenas para proteger a la población. Estas cuarentenas, en general excluyen al “PERSONAL ESENCIAL”, tal como los miembros del equipo de salud, y el de Seguridad. Pero la profesión no protege contra el contagio, tenemos un número desproporcionado de contagios entre el personal que se encuentra “en la primera línea”, más cerca de los pacientes infectados. 

Como directivos, ¿Qué debemos saber para desplegar adecuadamente a nuestro personal en estas circunstancias, cuidándolos todo lo que sea posible?
No todas las personas corren igual riesgo de muerte, las personas mayores y quienes tienen afecciones crónicas tales como diabetes, hipertensión y obesidad, u otra patología, enfrentan una mayor tasa de mortalidad por Covid-19. y los factores de riesgo se POTENCIAN unos a otros. Por ejemplo, y aunque en otros países las circunstancias son muy parecidas, las estadísticas de los paises asiáticos muestran estas tasas de letalidad: 

  • 50 años: 0,5%
  • 50 a 59 años: 1,3%
  • 60 a 69 años: 3,6%
Además, en cada una de estas franjas de edad, las personas con DIABETES tienen un riesgo de muerte tres veces mayor que el de la población no diabética.  Esto sugiere que la tasa de letalidad para alguien que se infecta y suma ambos factores, como por ejemplo tener 62 años y ser diabético, podría acercarse al 10%. una probabilidad cercana y 20 veces mayor a la de una persona joven sin afecciones crónicas.

Además de la diabetes, otras afecciones crónicas también aumentan el riesgo. Una persona que tenga obesidad, diabético e hipertenso, sumatoria de condiciones que no es rara de ver, podría correr un riesgo de cincuenta veces mayor al que un joven sano.

A medida que los países fueron estableciendo premisas de cuarentena, las empresas y los trabajadores considerados esenciales quedaron excluidos de estas reglas o recomendaciones.  Sin embargo, estas premisas no contenían guías sobre cómo proteger a los trabajadores esenciales, como los de seguridad, que corren un mayor riesgo por la función que cumplen, en muchas ocasiones su edad avanzada, las condiciones medicas preexistentes, o mucho peor aún, por la combinación de todos estos factores.

Los datos sobre riesgo ocupacional para Covid-19 no son sólidos, pero los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) informan riesgos de infección muy altos para los trabajadores de la salud, también nos indican para otros trabajadores con ocupaciones en las que es difícil mantener un distanciamiento físico seguro. 

Esto ocurre, por ejemplo, con quienes se ocupan de los comestibles, el transporte, la policía, la seguridad privada, y quienes trabajan en las cárceles, establecimientos geriátricos, etcétera, incluso el sexo del trabajador es importante, ya que hombres y mujeres parecen tener niveles de riesgo diferentes.

Medidas de Seguridad para andar en la calle

 

Qué hacer para prevenir situaciones de riesgo en la calle



El mayor número de asaltos ocurren en la callenuestra actitud, alerta y atenta a lo que acontece a nuestro alrededor, puede ser la clave de que suceda`, o no, un evento en nuestra contra.

Para el delincuente no hay sexo, edad o clase social y no perdona incautos, por eso, PREVENIR SITUACIONES DE RIESGO es la PRIMERA REGLA para vivir seguro.

1. En la medida de lo posible evite la rutina: salir a la misma hora, pasar por los mismos lugares, etcétera.

2. Manténgase atento y vigilante de todo lo que sucede a su alrededor; así podrá captar las señales de peligro y tener la oportunidad de huir del sitio y así evitarse problemas. Recuerde que la mejor manera de ganar una pelea es no tenerla.

3. Cuando camine sobre las aceras: hágalo alejado del borde que da hacia la calle, así evitará los posibles arrebatos. Lleve bolsos u otras pertenencias de valor al frente contra su pecho y cubiertas por el antebrazo.

4. De noche: evite caminar sobre aceras poco iluminadas y con posibles sitios que puedan servir de escondites para malhechores (árboles grandes, arbustos de follaje tupido, muros bajos, etcétera.). Es preferible caminar esos trechos por el medio de la calle.

5. En la parada de Transporte Publico: Cuando espere para abordar un transporte público, no permanezca inmóvil en un solo lugar, cambie de vez en cuando de posición y siempre esté pendiente de su entorno.

6. Cuando este en la calle caminando: observe las vidrieras trate de utilizarlas como espejos y vea lo que sucede a sus espaldas. No permanezca absorto frente a una exhibición, es preferible entrar al negocio y pedir que nos muestren lo que nos llamó la atención.

7. Evite en lo posible las aglomeraciones: si observa algo anormal cruce la calle y aléjese del lugar.

8. Sea discreto: Evite el uso de joyas y prendas de vestir que realcen su imagen de persona adinerada ya que esta es de gran atractivo para delincuentes en busca de objetos de valor. En lo posible, trate de pasar inadvertido.

9. Desconfíe de los motociclistas: es especial de aquellos que conducen en dirección contraria a la permitida o que se vuelvan bruscamente hacia usted. Preste especial atención a motos tripuladas por dos personas (no importa el sexo). Recuerde que un gran número de arrebatos y de atracos en la vía pública son cometidos por tripulantes de motocicletas.

10. Líneas de Taxi: De preferencia tome taxis formales (amarillo o de empresas). Antes de subir a un taxi verifique que las manijas interiores y pestillos de encuentren en buen estado.

11. Al abordar el taxi: Inmediatamente de subir a un taxi trabe todas las puertas, y verifique que la puerta delantera derecha (del acompañante del conductor) también está trabada.

12. Evite taxis:  con los vidrios polarizados, placas borrosas o sin placas.

13. Entidad bancaria: Al salir de un banco o cajero automático nunca suba al primer taxi que vea.

14. En cajeros automáticos: Siempre que utilice los servicios de un cajero automático bancario, hágalo de prisa, memorice su clave secreta, evite consultar su saldo para luego hacer un retiro, tome su dinero, su tarjeta y el comprobante de la transacción y guárdelos en su cartera. No tiene ningún sentido el contar su dinero a la vista de las demás personas. Evite hacer estas operaciones de noche o en sitios aislados si no está acompañado.

15. Rechace ayuda de desconocidos: No preste atención a desconocidos que le ofrezcan gangas, relojes, cadenas, billetes de lotería o cualquier otra cosa que parezca de valor, muy frecuentemente hay una doble intención del oferente, no sea usted la víctima.

16. Casas de Cambio: Si va a cambiar moneda extranjera, hágalo sólo en establecimientos formales, con garantía.

17. Cuando ocurran situaciones de hurto: En determinadas circunstancias favorables a la autodefensa, esta puede y debe ejercerse de forma decidida. Tenga en cuenta que el asaltante está nervioso y es también vulnerable a una actitud resuelta y valerosa por parte de la persona que está siendo atacada.

18. Situaciones de Hurto o atraco: Si por el contrario, usted es sorprendido y sometido, mantenga la calma y no oponga resistencia, no haga movimientos bruscos u otros que puedan hacer suponer al delincuente que usted empuñará un arma o hará resistencia.

19. Jamás actúe con el factor sorpresa en su contra: Manifieste su deseo de cooperar; ninguna posesión material aun teniendo un alto valor sentimental, tiene el valor de su vida o la de los suyos; no discuta y entréguelas. No mienta si le preguntan algo que posteriormente puedan verificar. Recuerde que el criminal está acostumbrado a la violencia, usted no.

20. Finalmente: Si de todos modos es victima de un delito, siempre realice la denuncia respectiva, y colabore en todo momento con las autoridades de seguridad.

Las cosas que hacemos que no funcionan con el COVID-19


Mantener le distanciamiento social, lavarse las manos, usar mascarillas. Los médicos y autoridades de salud lo han repetido hasta el cansancio y, hasta ahora, junto con la vacuna de covid-19, son las reglas de oro para navegar esta época de pandemia que nos tocó vivir.  Pero no es lo único que hemos hecho para protegernos. En aras de una reapertura, los países han adoptado una serie de medidas como tomar la temperatura en lugares públicos, instalar estaciones de desinfección con tapetes y hasta cabinas. En casa la limpieza se ha vuelto algo central: desde los zapatos, pasando por la ropa y las bolsas de la compra.

¿Cuán efectivo es todo esto realmente frente a covid-19?

Tapetes de desinfección – cubrirse los zapatos – desinfectar las suelas – desinfectar las llantas de los autos

En algunos países es común ver a la entrada de recintos privados y públicos una serie de tapetes por los que las personas deben pasar en un orden específico. Suele haber dos o tres y uno de ellos contiene una solución desinfectante. También, en algunos lugares, ofrecen a las personas una especie de polainas desechables para cubrirse los zapatos, o directamente le piden a la gente que se aplique desinfectante en las suelas antes de entrar. De igual forma, ciertos lugares han adoptado la práctica de desinfectar llantas o autos completos con aspersores.

¿Funciona contra el covid-19? El consenso entre los expertos que consultamos es que no funcionan estas medidas contra el coronavirus, pero que desinfectar los zapatos o dejarlos a la entrada de la casa puede evitar que entre la suciedad y contaminantes.

«La verdad es que los virus no vienen en los zapatos, ellos están flotando en el aire. Y si llega a quedarse en el zapato, ellos no suben», explica la viróloga María Fernanda Gutiérrez, de la Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia.

«No sirve, es muy poco lo que puede ayudar», dice por su parte Diego Rosselli, profesor de Epidemiología de la Universidad Javeriana. «Se sabe que la transmisión del virus por superficies es menor de lo que se creía inicialmente. Que los zapatos contaminen… no hay ninguna evidencia de que eso sea cierto», explica.

Limpiar las bolsas de la compra

En marzo del año pasado supimos que el covid-19 podía sobrevivir en superficies hasta por tres días. Posteriormente los Centros para el Control de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) dijeron que el coronavirus no era fácilmente extendido por las superficies. De nuevo, los expertos señalan que es cuestión de probabilidad.

¿Funciona contra el covid-19?

Los expertos que consultamos dicen que no, pero hay discusión. «La probabilidad que el virus esté pegado en la bolsa es baja y despegarlo no es fácil porque sale de a pedacitos. Para que te contagies, y te pueda contaminar (si el virus estuviera ahí) habría que soplar la bolsa», explica la Dra. Gutiérrez. «Lo que sí es importante es lavarse las manos después de coger las bolsas. No son las bolsas las que trasmiten, son las manos».

«Lavarse las manos sigue siendo una recomendación básica por el riesgo de que las manos a la nariz o la boca crean un mecanismo de entrada», dice el Dr. Rosselli. «Sobre limpiar las bolsas del mercado, hay controversia, pues hay gente que lo sigue recomendando por si las dudas. Yo creo que el consenso es que no».
«Hemos aprendido entonces en este año que el principal modo de contagio de esta enfermedad es a través de los aerosoles en la vía respiratoria. Al comienzo, febrero marzo, (hubo) histeria colectiva, porque no sabíamos», explica el Dr. Elmer Huerta, oncólogo, especialista en Salud Pública y colaborador de CNN en Español.
«Limpiábamos las cajas de los supermercados, las bolsas de plástico en la que te dejaban tu comida, las superficies y las preguntas eran, ¿Qué es mejor? ¿Qué tipo de detergente debo usar? ¿Qué tipo de desinfectante debo lavar las suelas de mis zapatos al entrar a la casa? ¿He salido un rato y mi ropa la tengo que lavar inmediatamente? ¿Dejar afuera? ¿Entrar desnudo a la casa? Caramba, era todo un ¿por qué? Porque no sabíamos. Con los meses hemos ido aprendiendo».
La revista Nature, explica Huerta, también publicó un recuento general sobre el contagio por superficies: aunque es posible, es muy poco frecuente.

Tomar la temperatura

¿Te han tomado la temperatura en la muñeca usando un termómetro sin contacto? Algunos lo toman en la frente y otros se confían de cámaras térmicas.

¿Funciona contra el covid-19?

No. «Ni en la muñeca ni en ninguna parte. Una razón es porque, en general, el virus no es un virus altamente productor de fiebre. En muy pocos casos está uno produciendo fiebre y cuando uno tiene fiebre se siente mal, es probable que no salga a la calle», dice la doctora Gutiérrez. «Solamente un 10% de los que transmiten el virus e infectan tienen fiebre. O sea que estaríamos agarrando un grupo muy pequeño de personas», dice sobre esto el Dr. Rosselli.

Oxímetros: medir la saturación de oxígeno
Hay un dispositivo médico que se puede poner en un dedo y mide el nivel de oxigenación en la sangre. La baja saturación de oxígeno es un síntoma posible entre los pacientes de covid-19. Se considera baja oxigenación si está entre 95 y hacia abajo.

¿Funciona contra el covid-19?  No.

«Es raro, muy raro, que una persona tenga lo que se llama la hipoxia dulce, es decir, que ya esté desaturando y que esté caminando como si nada. No, eso es rarísimo», explica Huerta. Además, están los asintomáticos, como explica Gutiérrez: «Uno no necesariamente tiene covid con problemas respiratorios». Esto aplica para otras medidas que buscan síntomas.

Barreras

Bancos, supermercados, restaurantes, y otros establecimientos públicos están usando barreras de plástico o plexiglass para promover la distancia y separar los espacios.

¿Funciona contra el covid-19? Sí, 

Cualquier método de barrera funciona», afirma Gutiérrez. Explica que lo que se pueda usar para bloquear que las gotículas de la respiración de una persona pasen a otra, va a prevenir el contagio. Es el principio por el que funcionan las máscaras (adecuadas y bien ajustadas).

No toques los botones del ascensor con tus dedos, usa algo más

Palillos, llaves, el codo, lo que tengas a la mano. Los botones del ascensor –y otros objetos de lugares altamente transitados– nos preocupan y evitamos tocarlos.

¿Funciona contra el covid-19?

De nuevo, la clave está en lavarse las manos después de salir, cuando tocas superficies, antes de tocarte la cara, de comer, etc. «Nos dicen que si el señor anterior estornudó encima de la mano y que lleva la mano contaminada al ascensor y entonces toca el botón y alguien más toca el botón y se lleva el virus a la nariz pues… sí. Pero es tremendamente remota, tremendamente remota», dice la Dra. Gutiérrez.  Las superficies de lugares muy concurridos siempre han sido foco de infecciones, «no es que los botones del ascensor se hayan puesto peligrosos ahorita», dice Gutiérrez.
Así que, sí, de nuevo, lávate las manos, tanto para evitar la probabilidad remota del virus, como otras porquerías.  Desinfectar el dinero también cae en esta categoría: los billetes y monedas que pasan de mano en mano son vehículos de suciedad y microorganismos, pero quizás desinfectarlos no sea tan buena idea, pues además de que puede dañar el papel, el problema no está ahí.

Quitarse la ropa al llegar a casa y usar ropa antifluídos

¿Funciona contra el covid-19?

Depende, la ropa antifluidos sí ayuda a que el virus no se pegue al tejido. Las que usan los médicos y personal de salud no debe salir del hospital, pues estas personas están expuestas a altas cargas virales de pacientes covid-19 durante largos periodos. También funciona para personas que están en ambientes concurridos. «Pero si uno llega de la calle y que tenga que cambiarse de ropa, no», concluye el Dr. Rosselli.

«Pero igual si el virus se pega a la ropa, pues no pasa nada, porque de la ropa no salta porque no tiene movilidad», dice Gutiérrez. FDA autoriza nuevo tratamiento contra el coronavirus.  

La doctrina del SHOCK

“El mejor momento de la historia es cuando todo se colapsa porque significa que algo nuevo está a punto de nacer”. Julian Barnes



Llevo unos días reflexionando sobre las medidas que nos imponen cada día a raíz de la “pandemia” que estamos transitando y esto me he hecho rescatar el libro de la periodista Canadiense Naomi Klein “La Doctrina del Shock”.

El planteamiento básico de la doctrina del shock es que los grandes capitales aprovechan los momentos de tragedia o desastre para proponer o imponer políticas que los benefician. La incapacidad de reacción de la gente en esos momentos favorece esta estrategia creando un estado de miedo, inseguridad e incertidumbre que hace a la gente vulnerable y más fácil de manipular.

Según plantea Klein en su libro, ha encontrado que los desastres son una oportunidad para llevar esa idea a su máxima expresión y esto se habría aplicado en varias oportunidades. El método que emplean para aprovechar estas situaciones es análogo a los electroshocks en psiquiatría.

Todo coincide con la idea de Milton Friedman que dice que una sociedad conmocionada demanda medidas por parte de los Estados y para estos se abre una oportunidad: la de imponer soluciones que terminen favoreciendo a los grandes capitales.

“Las partes que tienen más que ganar nunca aparecen por el campo de batalla”. Naomi Klein.

En estos momentos, estamos inmersos en una doctrina del shock. Así lo percibo. Zygmunt Bauman (sociólogo, filósofo y ensayista polaco-británico de origen judío) decía que lo peor que le puede pasar al ser humano es tener que elegir entre libertad y seguridad porque esa confrontación es una confrontación falsa. La mayor garantía de la seguridad es la libertad y cuando se nos hace creer todo lo contrario, que hay que renunciar a parte de nuestra libertad para tener seguridad, de lo que se nos está hablando no es de seguridad sino de autoritarismo, de implantar un tipo de sociedad que interesa a unos pocos y que quieren que los demás aceptemos, bajo la influencia de esos miedos y pretendida seguridad.
Poniéndolo en forma de metáfora, es como el pirómano, que origina el incendio y, a partir de ahí, se viste de bombero y aparece como salvador que va a apagar el incendio.
Lejos de interpretar lo que sucede como algo negativo (cada cual cumple su papel en la historia que vivimos y hace de espejo) lo interpreto como una llamada al “despertar”, como una llamada a cuestionar e indagar lo que sucede para conectar con mi interior y desde ahí tomar la decisión que siento que es correcta para mí (no me gusta lo de buena o mala porque todo es relativo y la línea es muy fina), respetando la decisión de cada uno.

Es momento de cuestionar y saber dónde queremos estar y cómo queremos vivir todo lo que está sucediendo, conectando con nuestro maestro interno. Despertemos y caminemos hacia una humanidad más consciente que entienda que en la colaboración y en la cooperación está la evolución.

3 escenarios para entender como se contagia el COVID-19



Consideraciones Psicosociales y de salud mental durante el brote de SARS-COV2 COVID-19 (PARTE III)

Para adultos mayores, cuidadores y personas con trastornos de salud subyacentes 

22. Las personas mayores, en especial si están aisladas y tienen algún deterioro cognitivo o demencia, pueden volverse más ansiosas, enojadas, estresadas, agitadas y retraídas durante el brote o mientras están en cuarentena. Suministre apoyo práctico y emocional por parte de familiares, cuidadores y profesionales de la salud. 

23. Transmita datos sencillos acerca de lo que está pasando y suministre información clara sobre la manera de reducir el riesgo de infección, en palabras que las personas con o sin deterioro 6 cognitivo puedan entender. Repita la información cada vez que sea necesario. Las instrucciones deben comunicarse de manera clara, concisa, respetuosa y paciente; es posible que también resulte útil transmitir información por escrito o por medio de imágenes. Haga que la familia y otras redes de apoyo participen en aportar información y ayúdeles a practicar las medidas preventivas (por ejemplo, lavado de las manos, etc.). 

24. Si usted tiene una afección de salud subyacente, asegúrese de tener acceso a todos los medicamentos que esté usando actualmente. Active sus contactos sociales para que, de ser necesario, le brinden asistencia. 

25.
Esté preparado y sepa de antemano dónde y cómo obtener ayuda práctica si la necesita, como la manera de llamar a un taxi, recibir comida o solicitar atención médica. Asegúrese de tener al menos dos semanas de toda la medicación regular que pueda necesitar. 

26.
Aprenda ejercicios físicos simples que pueda realizar a diario en su casa, en cuarentena o en aislamiento para mantener la movilidad y reducir el aburrimiento. 

27. Mantenga la rutina y los horarios habituales en la medida de lo posible o ayude a crear nuevas rutinas u horarios, incluido el ejercicio regular, la limpieza y las tareas domésticas diarias, y otras actividades como cantar y bailar. Mantenga contacto regular con sus seres queridos (por ejemplo, por teléfono o de otra manera). 

Personas en aislamiento o cuarentena 

28. Siga conectado y mantenga sus redes de relaciones sociales. Incluso en las situaciones de aislamiento, trate en lo posible de mantener sus rutinas personales diarias o cree otras nuevas. Si las autoridades de salud han recomendado limitar su contacto físico social para controlar el brote, puede seguir conectado por medio del correo electrónico, las redes sociales, videoconferencias y teléfono. 

29. En los períodos de estrés, preste atención a sus propias necesidades y sentimientos. Ocúpese de actividades saludables que le gusten y que encuentre relajantes. Haga ejercicio regularmente, mantenga sus rutinas habituales de sueño y consuma alimentos saludables. Los instituciones de salud pública y los expertos de todos los países están trabajando en torno al brote para asegurar que todas las personas afectadas dispongan de la mejor atención posible. 

30. Un flujo casi constante de noticias acerca de un brote puede llevar a que una persona se sienta ansiosa o angustiada. Busque actualizaciones de la información y orientación práctica a ciertas horas del día, procedente de profesionales de la salud y del sitio web de la OMS; además, trate de no escuchar ni de dar seguimiento a los rumores que le hagan sentir incómodo.



Consideraciones Psicosociales y de salud Mental durante el brote del DE SARS-COV2 COVID-19 (PARTE II)



Líderes de un equipo o gerentes de un establecimiento de salud 

12. Mantener una buena salud mental y lidiar con el estrés del personal durante la respuesta ayudará a que estén mejor preparados para cumplir sus funciones. Tenga en cuenta que esta situación no va a desaparecer de la noche a la mañana y que debe enfocarse en la capacidad ocupacional a largo plazo en lugar de las respuestas reiteradas a crisis a corto plazo. 
 
13. Asegúrese de mantener una comunicación de buena calidad y de brindar actualizaciones precisas de la información a todo el personal. Haga que el personal rote entre las funciones que crean un nivel alto de estrés y las que causan menos estrés. Haga que los trabajadores sin experiencia trabajen de cerca con sus colegas más experimentados. Los compañeros ayudan a brindar apoyo, vigilar el estrés y reforzar los procedimientos de seguridad. Inicie, promueva y compruebe los descansos en el trabajo. Establezca horarios flexibles para los trabajadores que estén directamente afectados o que tengan familiares afectados. Asegúrese de brindar tiempo para que los colegas se den apoyo social entre ellos, si es recomendable, de manera virtual. 

14. Si usted es líder de un equipo o gerente de un establecimiento de salud, identifique los medios adecuados para brindar servicios psicosociales y de apoyo para la salud mental, aprovechando las modalidades virtuales; además, asegúrese de que el personal sepa que estos servicios están a su disposición. Los gerentes y los líderes de los equipos también están expuestos a condiciones estresantes similares a las de su personal y, posiblemente, a una mayor presión debido al nivel de responsabilidad de su cargo. Es importante que se hayan adoptado las disposiciones y estrategias anteriores tanto para los trabajadores como para los gerentes, y que estos puedan demostrar estrategias de autocuidado para mitigar el estrés, que puedan servir de ejemplo a los demás.

15. Brinde orientación a las personas que prestan el primer nivel de respuesta, como enfermeras, conductores de ambulancias, voluntarios, personas que detectan los casos, maestros y líderes comunitarios, así como a los trabajadores de los sitios de cuarentena, acerca de la manera de prestar apoyo emocional y práctico básico a las personas afectadas, por medio de orientación como la primera ayuda psicológica. 

16. Identifique y gestione las necesidades urgentes de salud mental y neurológica (por ejemplo, confusión, psicosis, ansiedad grave o depresión) en los establecimientos de atención de emergencia o atención de salud general. Considere implementar de forma virtual acciones de salud mental, así como capacitaciones al personal de salud general para que pueda brindar intervenciones básicas de apoyo psicosocial y en salud mental vease la (Guía de intervención humanitaria mhGAP (GIH-mhGAP).

17. Asegúrese de que se disponga de medicamentos psicotrópicos genéricos esenciales para las personas que lo necesiten. Las personas que tienen trastornos crónicos de salud mental o ataques epilépticos necesitarán acceso ininterrumpido a su medicación, y se debe evitar la discontinuación repentina. 

Para quienes tienen niños bajo su cuidado 

18. Ayude a los niños a encontrar maneras positivas de expresar sus sentimientos, como el temor y la tristeza. Cada niño tiene su propia manera de expresar sus emociones. Algunas veces, la participación en una actividad creativa, como jugar y dibujar, puede facilitar este proceso. Los niños se sienten aliviados si pueden expresar y comunicar sus sentimientos en un entorno seguro y de apoyo. 

19. Mantenga a los niños cerca de sus padres y la familia, si se considera que esto es seguro y, en lo posible, evite separarlos de las personas con las que viven. Si es necesario separar a un niño de su cuidador principal, asegúrese de que haya un cuidado y seguimiento alternativo adecuado. Además, compruebe que durante los períodos de separación se mantenga el contacto regular con padres, cuidadores y otros niños, por ejemplo, por medio de llamadas telefónicas o de video u otra comunicación adecuada para la edad (por ejemplo, uso de las redes sociales según la edad del niño), que podrían hacerse dos veces al día. 

20. En la medida de lo posible, mantenga las rutinas familiares en la vida cotidiana o cree nuevas rutinas, en especial si los niños tienen que permanecer en la casa. Organice actividades interesantes y apropiadas para la edad, incluidas las actividades de aprendizaje. De ser posible, aliente a los niños a que sigan jugando y socializando con otros, aunque solo sea dentro de la familia cuan
do se haya recomendado limitar el contacto social. 

21. Durante las épocas de crisis y estrés, es común que los niños muestren más necesidad de estar cerca de sus padres y de recibir más atención. Hable sobre COVID-19 con los niños y apóyese en información franca y adecuada para la edad. Si sus hijos tienen preocupaciones, abordarlas juntos podría disminuir la ansiedad. Los niños observarán los comportamientos y las emociones de los adultos para buscar señales que les indiquen cómo manejar sus propias emociones en los momentos difíciles. 

Consideraciones Psicosociales y de Salud mental durante el brote del SARS-COV2 COVID-19 (PARTE I)

EL 12 de marzo del 2020 En enero del 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el brote de la enfermedad por el nuevo coronavirus 2019 (COVID-19) como una emergencia de salud pública de importancia internacional. 

La OMS afirmó que existe un riesgo alto de diseminación de la enfermedad por COVID-19 a otros países en todo el mundo. En marzo del 2020, tras una evaluación la OMS decidió que COVID-19 puede ser caracterizado como una pandemia. La OMS y las autoridades de salud pública de todo el mundo están actuando para contener el brote de COVID-19. 

Sin embargo, este momento de crisis está generando estrés en la población. Estas consideraciones de salud mental fueron elaboradas por el Departamento de la OMS de Salud Mental y Uso de Sustancias, como mensajes dirigidos a diferentes grupos clave para apoyar el bienestar psicosocial y la salud mental durante el brote de COVID-19.

Población general 

1. La enfermedad por el coronavirus 2019 (COVID-19) ya ha afectado, y es probable que siga afectando, a la población de muchos países, en numerosos lugares del mundo. Este virus no debe asociarse con ningún grupo étnico ni nacionalidad. Demuestre empatía hacia todas las personas afectadas, dentro de un país dado o procedentes de cualquier país. Recuerde que las personas que están afectadas por COVID-19 no han hecho nada malo, no tienen culpa y merecen nuestro apoyo, compasión y amabilidad. Cada persona puede contribuir a reducir los riesgos a nivel individual, familiar, comunitario y social. 

2. No se refiera a las personas que tienen la enfermedad como “casos de COVID-19”, las “víctimas”, las “familias de COVID-19” o los “enfermos”. Se trata de “personas que tienen COVID-19”, “personas que están en tratamiento para COVID-19”, “personas que se están recuperando de COVID-19” y que, una vez superada la enfermedad, seguirán adelante con su vida, su trabajo, su familia y sus seres queridos. Es importante separar a la persona de tener una identidad definida por COVID-19, para reducir el estigma. 

3. Minimice el tiempo que dedica a mirar, leer o escuchar noticias que le causen ansiedad o angustia. Busque información únicamente de fuentes confiables y principalmente sobre medidas prácticas que le ayuden a hacer planes de protección para usted y sus seres queridos. Busque actualizaciones de la información una o dos veces al día, a horas específicas. El flujo repentino y casi constante de noticias acerca de un brote epidémico puede hacer que cualquiera se sienta preocupado. Infórmese sobre lo que en realidad está sucediendo, no escuche los rumores y la información errónea. Recopile información a intervalos regulares, del sitio web de la OMS, el sitio web de la OPS y de las plataformas de las autoridades nacionales y locales de salud, a fin de ayudarle a distinguir los hechos de los rumores. Conocer las informaciones fiables pueden ayudar a minimizar el miedo.

4. Protéjase a usted mismo y brinde apoyo a otras personas. Ayudar a otros que lo necesitan puede ser beneficioso, no solo para la persona que lo recibe sino también para quien lo ofrece. Por ejemplo, llame por teléfono a sus vecinos o a las personas en su comunidad que puedan necesitar asistencia adicional. Trabajar juntos como una sola comunidad puede ayudar a crear solidaridad al abordar juntos COVID-19. 

5. Busque oportunidades de amplificar las historias e imágenes positivas y alentadoras de personas de su localidad que tuvieron COVID-19, por ejemplo, historias sobre las personas que se recuperaron o que cuidaron a un ser querido durante la recuperación y que estén dispuestas a hablar sobre esta experiencia. 

6. Reconozca la importancia de las personas que cuidan a otros y de los trabajadores de salud que se están ocupando de las personas con COVID-19 en su comunidad. Reconozca asimismo el papel que desempeñan para salvar vidas y mantener seguros a sus seres queridos.

Trabajadores de salud 

7. En el caso de los trabajadores de salud, sentirse bajo presión es una experiencia que usted y muchos de sus colegas probablemente estén viviendo; de hecho, es muy normal sentirse así en la situación actual. El estrés y los sentimientos que lo acompañan no son reflejo, de ninguna manera, de que usted no puede hacer su trabajo o de que sea débil. Atender su salud mental y su bienestar psicosocial en estos momentos es tan importante como cuidar su salud física. 

8. Cuídese mucho en estos momentos. Pruebe y adopte estrategias útiles de respuesta, como descansar y hacer pausas durante el trabajo o entre turnos, alimentarse saludablemente y en cantidad suficiente, realizar actividad física, y mantenerse en contacto con la familia y los 3 amigos. Trate de no adoptar estrategias de respuesta inadecuadas como el consumo de tabaco, alcohol u otras drogas. A largo plazo, esto podría empeorar su bienestar mental y físico. Se trata de una situación única y sin precedentes para muchos trabajadores, en especial si nunca antes habían participado en respuestas similares. Las estrategias que en otras ocasiones le han ayudado a manejar el estrés pueden ser útiles también en este momento. Usted probablemente sepa cómo aliviar el estrés y no debe dudar en mantenerse psicológicamente bien. Esta no es una carrera de velocidad, es una maratón a largo plazo. 

9. Es posible que algunos trabajadores de salud perciban que su familia o su comunidad no quieren tenerlos cerca debido al riesgo, al estigma o al temor. Esto puede contribuir a que una situación ya complicada resulte mucho más difícil. De ser posible, mantenga la comunicación con sus seres queridos; para lograrlo, pueden resultar útiles los medios digitales que ofrecen una buena manera de mantener el contacto. Recurra a sus colegas, al gerente de su establecimiento o a otras personas de confianza para recibir apoyo social, ya que es posible que sus colegas estén viviendo experiencias similares a la suya. 

10. Utilice maneras adecuadas para intercambiar mensajes con las personas que tienen discapacidades intelectuales, cognitivas o psicosociales. Si usted es líder de un equipo o gerente en un establecimiento de salud, utilice formas de comunicarse que no dependan exclusivamente de la información escrita. 

11. Sepa cómo brindar apoyo a las personas que se han visto afectadas por COVID-19 y cómo vincularlas con los recursos disponibles. Esto es especialmente importante para quienes requieran apoyo psicosocial y de salud mental. El estigma asociado con los problemas de salud mental podría causar cierta renuencia a buscar atención tanto por COVID-19 como por los trastornos de salud mental. La Guía de intervención humanitaria mhGAP (GIH-mhGAP). proporciona orientación clínica para abordar los trastornos de salud mental prioritarios y ha sido pensada para abordar las condiciones de salud mental prioritarias en situaciones humanitarias y se dirige a trabajadores de salud en general. Cont...


Estafadores de la Bioseguridad

Mediante un entramado con sitios web, anuncios en redes sociales, en la que incluso se crean perfiles de personas que dicen ser clientes contentos y agradecidos con la empresa, y con folletos que se viralizan por mensajería electrónica, los fraudes y estafas con la venta de productos o servicios contra el SARS-COV2, COVID-19, están a la orden del día. La Bioseguridad engendra metodologías en fraudes y estafas.

Por ello, es importante conocer y difundir los “modus operandi” que han ingeniado los delincuentes para no ser una víctima más:

1. Venta de cubrebocas y desinfectantes. Con información falsa y engañosa ofertan marcas de prestigio a precios abusivos, mediante pago directo con tarjeta y envío incluido. Al recibir el delivery, la mercancía revisada es de mala calidad y no enviaron lo ofrecido.


2. Venta o renta de concentradores de oxígeno. Ofrecen cilindros y recargas, Utilizan el mismo procedimiento. Envían equipos y bombonas vencidas.

3. Pruebas COVID-19. Ofrecen envío a domicilio, de un “kit” para hacer la prueba, mediante un cargo mínimo a su tarjeta. No ajustado a las normas sanitarias, pero ya cancelado.

4. Sanitización de lugares. Se presentan disfrazados y con credenciales oficiales en el domicilio de las víctimas. Al permitir el acceso, las personas son víctimas de un asalto.

5. Seguros de vida COVID-19. Llaman para ofrecer un atractivo y económico paquete de seguro familiar que cubre, en caso de contagio y/o fallecimiento gastos médicos, funerarios, a los deudos. Toda una estafa.

6. Vacunación contra COVID-19.syringHan sido detectadas personas que integran brigadas falsas con el nombre de compañías farmacéuticas, que ofrecen vacunas a domicilio. Evite caer en este tipo de estafas o fraudes. No creas en todo lo que ves en redes sociales.

La indefensión ante la Confiscación bienes a migrantes Venezolanos

El pasado 5 de enero de este año comenzó a trabajar una nueva Asamblea Nacional (Parlamento) en la que el 92% de los diputados son chavistas. Su vicepresidenta, Iris Varela, lanzó una promesa que a muchos sonó a amenaza.


“Que se decrete la confiscación de los bienes de todos los que se fueron del país”, dijo a un periódico afín a las propuestas del oficialismo.

Desde entonces, según explica el activista Carlos Julio Rojas, “ha habido más de 10 intentos de invasión”, solo en el municipio Libertador, el más grande y tradicional de los cinco que componen el complejo entramado administrativo de Caracas. Lo que en otro lugar, sin ese caos de gobiernos locales, sería el centro de la capital.

“En 2020, (…) hubo 53 intentos de invasión de los que nosotros recibimos información. De ellos, 40 fueron en cuarentena (que se prolongó de marzo al 1 de diciembre) y un aspecto que es muy importante, ya no son solo viviendas y residencias”, explica el coordinador de la organización Frente en Defensa del Norte de caracas.

Según sus registros, el 57% de las invasiones son a locales comerciales y edificios de industriales con apoyo directo, complicidad, unas veces por acción y otras por omisión del Ejecutivo.

Rojas detalla que los ocupantes “buscan edificios que son vulnerables, apartamentos que estén solos” pero advierte que “las invasiones no tienen que ver con el tema de vivienda, tiene que ver con un negocio que tiene que ver con matiz político y económico”. “La violación a la propiedad privada es una política de estado”, concluye.

Indefensión

Son muchas gestiones que se realizan ante Fiscalía y organismos de seguridad y ha sido muy difícil restituir el derecho de propiedad porque las leyes no apoyan y hay un estado de indefensión total.

Hay familias que poseen apartamentos en el centro de la ciudad de Caracas y han terminado ocupado, muchos de estos propietarios salieron del pais a probar suerte, huyendo de la situación económica y social del pais, y aunque han dejado familiares y amigos a cargo de resguardar sus bienes, estos han sido ocupados por grupos violentos quienes declarándose de forma abierta, dicen pertenecer a colectivos y en uso de la constitución Nacional los ocupan alegando que se encuentran en estado de abandono.

Están surgiendo supuestos movimiento de inquilinos. quienes haciendo uso de la fuerza han procedido a violentar puertas de apartamentos para ingresar y saquear, robar cuanto hay dentro de estos inmuebles sin que hayan ocurrido alguna intervención policial para desalojarlos. Estos grupos de personas, y otras personas del mismo edificio han procedido a reventar las puertas de apartamento sin la presencia de sus dueños alegando que estos están abandonados.

En otros caso muchas familias han intentado una disputa judicial sin lograr tener resultados favorables.

Lo cierto de toda esta situación que se presenta nuevamente obliga a residentes y propietarios de inmuebles adecuar programas y sistemas de protección a sus propiedades y de forma conjunta con el resto de los residentes de sus urbanismos para estar alertas y evitar se les lesione el derecho a la propiedad privada.