12. Mantener una buena salud mental y lidiar con el estrés del personal durante la respuesta
ayudará a que estén mejor preparados para cumplir sus funciones. Tenga en cuenta que esta
situación no va a desaparecer de la noche a la mañana y que debe enfocarse en la capacidad
ocupacional a largo plazo en lugar de las respuestas reiteradas a crisis a corto plazo.
13. Asegúrese de mantener una comunicación de buena calidad y de brindar actualizaciones
precisas de la información a todo el personal. Haga que el personal rote entre las funciones
que crean un nivel alto de estrés y las que causan menos estrés. Haga que los trabajadores
sin experiencia trabajen de cerca con sus colegas más experimentados. Los compañeros
ayudan a brindar apoyo, vigilar el estrés y reforzar los procedimientos de seguridad. Inicie,
promueva y compruebe los descansos en el trabajo. Establezca horarios flexibles para los
trabajadores que estén directamente afectados o que tengan familiares afectados.
Asegúrese de brindar tiempo para que los colegas se den apoyo social entre ellos, si es
recomendable, de manera virtual.
14. Si usted es líder de un equipo o gerente de un establecimiento de salud, identifique los
medios adecuados para brindar servicios psicosociales y de apoyo para la salud mental,
aprovechando las modalidades virtuales; además, asegúrese de que el personal sepa que
estos servicios están a su disposición. Los gerentes y los líderes de los equipos también están
expuestos a condiciones estresantes similares a las de su personal y, posiblemente, a una
mayor presión debido al nivel de responsabilidad de su cargo. Es importante que se hayan
adoptado las disposiciones y estrategias anteriores tanto para los trabajadores como para
los gerentes, y que estos puedan demostrar estrategias de autocuidado para mitigar el
estrés, que puedan servir de ejemplo a los demás.
15. Brinde orientación a las personas que prestan el primer nivel de respuesta, como
enfermeras, conductores de ambulancias, voluntarios, personas que detectan los casos,
maestros y líderes comunitarios, así como a los trabajadores de los sitios de cuarentena,
acerca de la manera de prestar apoyo emocional y práctico básico a las personas afectadas,
por medio de orientación como la primera ayuda psicológica.
16. Identifique y gestione las necesidades urgentes de salud mental y neurológica (por ejemplo,
confusión, psicosis, ansiedad grave o depresión) en los establecimientos de atención de
emergencia o atención de salud general. Considere implementar de forma virtual acciones
de salud mental, así como capacitaciones al personal de salud general para que pueda
brindar intervenciones básicas de apoyo psicosocial y en salud mental vease la (Guía de intervención humanitaria mhGAP (GIH-mhGAP).
17. Asegúrese de que se disponga de medicamentos psicotrópicos genéricos esenciales para las
personas que lo necesiten. Las personas que tienen trastornos crónicos de salud mental o
ataques epilépticos necesitarán acceso ininterrumpido a su medicación, y se debe evitar la
discontinuación repentina.
Para quienes tienen niños bajo su cuidado
18. Ayude a los niños a encontrar maneras positivas de expresar sus sentimientos, como el
temor y la tristeza. Cada niño tiene su propia manera de expresar sus emociones. Algunas
veces, la participación en una actividad creativa, como jugar y dibujar, puede facilitar este
proceso. Los niños se sienten aliviados si pueden expresar y comunicar sus sentimientos en
un entorno seguro y de apoyo.
19. Mantenga a los niños cerca de sus padres y la familia, si se considera que esto es seguro y,
en lo posible, evite separarlos de las personas con las que viven. Si es necesario separar a un
niño de su cuidador principal, asegúrese de que haya un cuidado y seguimiento alternativo
adecuado. Además, compruebe que durante los períodos de separación se mantenga el
contacto regular con padres, cuidadores y otros niños, por ejemplo, por medio de llamadas
telefónicas o de video u otra comunicación adecuada para la edad (por ejemplo, uso de las
redes sociales según la edad del niño), que podrían hacerse dos veces al día.
20. En la medida de lo posible, mantenga las rutinas familiares en la vida cotidiana o cree nuevas
rutinas, en especial si los niños tienen que permanecer en la casa. Organice actividades
interesantes y apropiadas para la edad, incluidas las actividades de aprendizaje. De ser
posible, aliente a los niños a que sigan jugando y socializando con otros, aunque solo sea
dentro de la familia cuan
do se haya recomendado limitar el contacto social.
do se haya recomendado limitar el contacto social.
21. Durante las épocas de crisis y estrés, es común que los niños muestren más necesidad de
estar cerca de sus padres y de recibir más atención. Hable sobre COVID-19 con los niños y
apóyese en información franca y adecuada para la edad. Si sus hijos tienen preocupaciones,
abordarlas juntos podría disminuir la ansiedad. Los niños observarán los comportamientos y
las emociones de los adultos para buscar señales que les indiquen cómo manejar sus propias
emociones en los momentos difíciles.
0 Comments:
Publicar un comentario
Gracias por tus comentarios