ESTRUCTURA DE LA ISO 31000
El estándar
ISO 31000, está estructurado en seis grandes capítulos, conocer su estructura y
su filosofía, es el primer paso para poder entender posteriormente toda la
parte ejecutiva de la gestión del riesgo, la consideración de técnicas y
herramientas y la forma de reportar para una mejor toma de decisiones, entre
los capítulos de la norma se encuentran el de principios, marco de referencia,
o procesos.
1.
PRINCIPIOS
a) Crea
valor
b) Está
integrada en los procesos de la organización
c) Forma
parte de la toma de decisiones
d) Trata
explícitamente la incertidumbre
e) Es sistemática,
estructurada y adecuada
f) Está
basada en la mejor información posible
g) Está hecha
a medida
h) Tiene
en cuenta factores humanos y culturales
i) Es transparente
e inclusiva
j) Es dinámica,
iterativa y sensible al cambio
k) Facilita la mejora continua de la organización
2.
MARCO
DE REFERENCIA
El marco
de referencia de la norma integra gestión del riesgo en todas sus actividades y
funciones significativas, requiere el apoyo de las partes interesadas,
particularmente de la alta dirección de la organización.
3.
PROCESO
Implica
la aplicación sistemática de políticas, procedimientos y practicas a las
actividades de comunicación y consulta, establecimiento del contexto y su
evaluación, tratamiento, seguimiento, revisión, registro, e informe del riesgo.
La organización que aplique los principios de esta norma estará preparada para
afrontar los riesgos a los que se enfrenta, no sólo para mitigarlos y prevenirlos,
sino también para convertirlos en oportunidades. La norma de referencia en Risk
Management no hace referencia a un sistema de gestión concreto de una
organización, sino que sus directrices se pueden aplicar a cualquier sistema y
a cualquier compañía.
De
esta forma, tener en cuenta la norma de gestión de riesgos más importantes
puede implicar realizar todos los trabajos necesarios para cumplir con todos y
cada uno de los principios de la norma, además también se puede utilizar para
aplicar en determinados procesos o en determinadas circunstancias, es decir no
tiene por qué aplicarse obligatoriamente a toda la organización.
¿COMO SURGE LA ACTUALIZACIÓN DEL 2018?
La
ISO 31000 ha sido elaborada por la
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE NORMALIZACIÓN, (ISO por sus siglas en
ingles), tiene entre sus antecedentes guías como la ISO: 72:2002, si bien, la
primera norma se publicó bajo el titulo ISO 31000:2009.
Tras
nueve años de rodaje, se redacta y aprueba la nueva versión de 2018, vigente en
la actualidad, el Comité Tecnico Internacional de normalización ISO/TC262 RISK MANAGEMENT,
es el encargado de revisar y proponer los diferentes redactados de la serie
31000. A nivel nacional cada país, adopta las normas ISO mediante organismos
nacionales de normalización.
¿A QUIEN VA DIRIGIDA LA NORMA?
La
ISO 31000, va dirigida a las personas que se encargan de gestionar el riesgo en
una organización, tomando decisiones, estableciendo y logrando objetivos y
mejorando el desempeño.
¿ES CERTIFICABLE LA PRINCIPAL NORMA EN RISK
MANAGEMENT?
A
diferencia de otras normas ISO, que si pueden certificar, esta ISO 31000, no es
certificable, y no lo es porque no hace referencia a un sistema de gestión
concreto, así la organización o empresa que aplique los principios de esta
norma estará teniendo en cuenta el riesgo en sus procesos, pero no implementara
ningún sistema de gestión. No obstante en algunos casos podemos encontrar
reconocimientos de carácter privado de estar cumpliendo con los principios de
esta norma en gestión de riesgos, pero sin poder ser considerada una certificación
de la norma propiamente dicha.
GESTION DE RIESGOS EN UNA EMPRESA
Una
empresa u organización se enfrenta a una serie de factores internos y externos
que pueden afectar a su actividad o no permitirle alcanzar sus objetivos,
incluso pueden provocar el colapso. Actualmente existen muchos riesgos como los
derivados de la inflación, del contexto legal, cultural, políticos, social etc.
La capacidad que tenga una organización para enfrentarse a estas amenazas puede
ser el motivo de su fracaso o del éxito.
Para hacer
frente a los posibles riesgos de una forma efectiva, es necesario desarrollar e
implementar un marco de trabajo para poder identificarlos, analizarlos y controlarlos,
la normativa ISO 31000 en gestión de riesgos ha sido diseñada especialmente
para la protección del valor de una empresa y que esta pueda lograr sus
objetivos de forma eficaz.
Diagnosticar,
analizar, y tratar los riesgos que provienen de cambios tantos internos como
externos es una forma de evitar ser sorprendidos por circunstancias
desconocidas, el estándar internacional recoge las prácticas para gestionar el
riesgo de forma eficiente en cualquier organización, publica, privada. La normativa
ayuda a poder identificar, analizar, evaluar y disminuir los riesgos que puedan
afectar.
El proceso
de implementación de la ISO 31000 para la gestión de riesgos es la siguiente:
·
Establecer el contexto interno, externo:
Saber
cuáles riesgos son derivados de factores culturales, sociales, políticos,
legales, económicos, reputacional, y lograr identificar si son positivos o negativos.
·
Definir los riesgos dentro de la organización:
Estableciendo
mecanismos de identificación de estos riesgos dentro de la organización tomando
en cuenta la masa de trabajadores, sindicato, personal descontento, detectando
brechas que puedan permitir focalizar los aspectos que puedan atentar contra
una empresa.
·
Identificación de riesgos que puedan afectar
de forma negativa la empresa o corporación.
·
Analizar, evaluar las causas y sus consecuencias
que puedan existir, así como también conocer la probabilidad de que estos se materialicen.
·
Monitorear, siguiendo un proceso de
verificación, supervisión, y observación.
·
Auditorias de seguimiento, para evaluar el
grado de implementación del pensamiento basado en riesgos.
VENTAJAS DE LA IMPLEMENTACION DE LA NORMA ISO
31000
Una organización
que aplica las directrices de esta normativa conseguirá:
ü Mejorar
eficiencia operativa
ü Tener
una mejor gobernabilidad interna de la organización
ü Aumentar
la confianza de partes externas
ü Mejorar
su rendimiento y la sostenibilidad
ü Acentuar
su calidad
ü Reducir
costes
ü Disminuir
o lograr desaparecer incidentes inesperados
Cualquier
empresa que siga estos principios de una gestión de riesgos comprometida con su
mejora continua se volverá mas resilientes, además la organización ver un
aumento del retorno de la inversión, y lograra crecer.
0 Comments:
Publicar un comentario
Gracias por tus comentarios