Datos personales

Mi foto
Militar retirado con mas de 25 años de experiencia en el área de la Seguridad, creando estrategias para diseñar y desarrollar programas de Seguridad, Especialista en Seguridad Física e Instalaciones, Analista en Gestión de Riesgos de Seguridad Física, Gestión de Equipos de Alto Desempeño, Planificación Estratégica de Seguridad, Análisis de Escenarios, Evaluaciones de Programas de Seguridad, Evaluación de la Seguridad en entornos complejos y Geo-referenciados, Investigaciones Corporativas, Gestión del Riesgo para la continuidad del negocio, Investigaciones de fraude ocupacional, Gestión de Crisis, Seguridad en Instalaciones criticas, Consultor y Coach de Seguridad.

Sinopsis de un pais llamado Venezuela

 

La Venezuela de hace más de 40 de años atrás no fue una sociedad violenta, tampoco ocurrían masacres entre bandas criminales, pues, ellas no existían, tampoco existía un gobierno militar ni policial aliado con grupos paramilitares ni guerrilleros, esto ocurría en paises como Nicaragua, Salvador, Cuba, Colombia, Uruguay, Paraguay, paises propios de Centroamérica, en la que Venezuela privilegiadamente era la diferencia, no existía un gobierno dictatorial que reprimiera con mano dura y con una proclama a muerte a sus adversarios políticos e ideológicos, estas historias se conocían mas en el llamado cono sur. 

La Venezuela de antes amaba y se erguía de orgullo por sus indígenas, por sus ancestros, por sus tierras llenas de historias y misticismo, este hermoso país recibía con los brazos abiertos a los miles y miles de refugiados y desplazados de otros paises sumidos en profundos problemas políticos y bélicos, o simplemente brindaba oportunidad a los miles de extranjeros que buscando suerte llegaban a nuestro país convirtiéndolo en un territorio multiétnico, cultural, religioso, gastronómico, un país en el que se concentraron las mas variables tradiciones extranjeras, haciéndolas en muchos casos muy suyas, un país bendecido por el mismo dios de forma directa. 

Ya Venezuela no es el país de los sueños, ahora luce desteñida, ajada, golpeada y triste, abandonada a su suerte, hoy tiene un rostro de sufrimiento que se refleja a través de sus hijos, Venezuela cambio. 

Hoy los venezolanos escudriñan tras la basura, aguardan ansiosos los desechos de comida en la parte trasera de los restaurantes, se disputan las mejores zonas del este de caracas  para esperar el tan ansiado desecho de comida, para llevar alimentos a sus hogares, sin dejar a un lado a otro grupo importante de Venezolanos que deambulan a diario por las diferentes calles de las principales ciudades, hurgando en la basura, evitando que los camiones de recolección de desechos se lleven la basura no sin antes revisarlas para buscar algo de comer, tenemos una clase social llamada los carroñeros que subsisten de lo que encuentren en los depósitos y lugares de desperdicios públicos, ya no hay distingos de edades o genero, es un efecto colectivo propio de un país empobrecido y sumido en un profundo caos, deshumanizado en muchos casos por nosotros mismos, preferimos voltear la cara antes de ver la realidad social que tenemos.

La Venezuela de hoy se convirtió en una sociedad violenta, con hambre, con sed, necesitada de valores, ausente de educación, necesitada de un norte claro, alentador y esperanzador. Hoy este país se desangra por sus cuatro costados, hoy derrama sangre en el Sur para sacar de sus tierras a nuestros ancestros para hacerse del oro, aliándose con megabandas armadas, hoy el país llora sus muertos producto de los ajusticiamientos extrajudiciales, por diferencias políticas, hoy Venezuela sufre por sus enfermos sin medicina, por aquellos que son víctimas de los abusos y atropellos y violación de sus derechos como ciudadanos. 

Hoy en este país, la delincuencia ha mutado, se ha renovado, se ha fortalecido, ha crecido en distintas direcciones, sin pudor, sin miedo, sin pena, se ha apoderado de las instituciones públicas, de la educación, de la salud, de la economía, de la política, de sus organismos judiciales, de su gente.  El desarrollo del empobrecimiento ha impulsado el desarrollo de inéditas formas de delito, por hambre, por avaricia, por la falta de valores, por ausencia de una educación efectiva. La acción policial marcada por una ausencia de políticas claras y efectivas de seguridad pública, desproporcionadas y deshumanizadas para con una sociedad ya hoy dia sometida a la voluntad de un grupo muy reducido de personas con poder, apalancado y apoyados en la clase militar, policial y delictiva, para someter a su voluntad al pueblo venezolano. Hoy se escuchan los llantos de las madres y padres por sus hijos, hermanos y familiares ajusticiados, producto de grupos de exterminio que actuando fuera del margen de la ley, hacen su voluntad a sus anchas en todo el territorio nacional. 

Hoy ha nacido una violencia política injustificada, que reprime con un uso ilegítimo y desproporcionado, manifestaciones públicas, golpeando a hombres, mujeres y niños, abuelos, calificandolos de traidores a la patria, una patria creada por ellos mismos, muy distante de la patria de bolívar. 

EL escenario delictivo en el país, se graduó con honores, ya no hay bancos que robar porque no hay dinero, ya no existe el secuestro express y ya las víctimas no son llevadas a los cajeros a retirar dinero, porque no funcionan, ya no roban zapatos, o carteras, hoy los objetivos son otros, hoy los objetivos son efectivamente seleccionados, y meticulosamente estudiados, hoy se valen de las informaciones subidas a las redes sociales, aprendieron a organizarse para estar dentro de nosotros mismos, hoy poseen territorios de paz en las que impera la ley de sus líderes y estos a través de sus redes, han ingresado en organismos judiciales, policiales, militares, hoy tienen un poder antes nunca visto, hoy pueden paralizar media ciudad sin que se pronuncie algún organismo judicial, es como una especie de alianza perversa, oscura,  que busca tener cada vez más poder. 

Estas mutaciones han traspasado las fronteras de las grandes ciudades para también asentarse en aquellas regiones de menos movimiento económico industrial, pero que aún le asegura grandes ingresos, hoy el delito tiene sus fortificaciones tras los muros de un penal, dirigiendo sus tentáculos extorsivos, a rienda suelta, una llamada es suficiente para desencadenar los peores escenarios de violencia en una zona o territorio, hoy lucen sus armas con una tecnología militar única. Sin embargo ahora nace el delito por hambre, un delito más junior, mas novato, mucho más amateur, conformado por niños organizados en grupo, quienes estando al acecho de la salida de automercados esperan a sus víctimas para arrebatarles las bolsas de alimentos, caracterizándose por un nivel de violencia superior, sin mediación, sin lastima, muy por el contrario con sorpresa deja notables evidencias de ira, frustración a través de sus víctimas, dejando un mensaje claro, "no tienes derecho a tener más que yo". 

Como ingrediente perfecto a estos cócteles delictivos, impera la carencia de justicia efectiva, o peor aún el desproporcionado actuar judicial, deja un largo rastro de violencia que al final genera mucha más violencia. 

Hoy el silencio de muchas madres que ven cómo sus hijos son captados por estos grupos delictivos bajo la promesa de comida, dinero fácil, y la poca responsabilidad penal que pudiera recaer sobre ellos en un momento determinado. pero del otro lado, aquellas madres que tambien lloran al ver a sus hijos asesinados por grupos delictivos, incluso aquellas madres de jóvenes oficiales policiales que son victimas fatales de la delincuencia, el llanto de los jóvenes que perdieron a sus compañeros por la acción desproporcionada de las autoridades por participar en las marchas y protestas en contra de un sistema de gobierno, el llanto de aquellos que perdieron sus tierras, por el descuartizamiento de sus animales, de los militares que han desertado, de los miles de jóvenes que han tenido que emigrar a otros paises huyendo de la violencia, en busca de mejores oportunidades de trabajo, estudio, vivienda, el desgarrador llanto de aquellos que pierden a sus seres queridos por falta de medicina o atención médica.

Hoy Venezuela llora entera, hoy el país duele de forma íntegra, pero en el fango de la injusticia y en los hedores de la crueldad humana también surge la esperanza, esa esperanza de volver acariciar en carne viva esa Venezuela que todos extrañamos hoy.

QUIENES SOMOS





Adelca 23 Consultor Empresarial, empresa dedicada a la asesoría, análisis de riesgos y estudios de seguridad empresarial, la cual contamos con un equipo de profesionales altamente calificados y con amplia experiencia en la implementación de programas de seguridad efectivos para empresas de diversos sectores del país.

En Adelca23 Consultor Empresarial, nos sentimos comprometidos con la prestación de nuestros servicios en asesoría para la protección de su negocio y sus activos.

Ofrecemos una amplia gama de servicios de asesoría en materia de seguridad, incluyendo:

  • Evaluación de riesgos: Realizamos una evaluación exhaustiva de su empresa para identificar y evaluar los riesgos de seguridad a los que está expuesta, basados en la norma ISO31000.

  • Desarrollo de planes de seguridad: Diseñamos planes de seguridad personalizados para su empresa, que incluyen medidas preventivas, procedimientos de respuesta a emergencias y planes de capacitación para sus empleados.

  • Implementación de programas de seguridad: Hacemos el acompañamiento de la Implementamos de planes de seguridad que desarrollamos, proporcionándole el apoyo y la orientación necesarios para garantizar su éxito.

  • Capacitación en materia de seguridad: Ofrecemos programas de capacitación totalmente actualizados y ajustados a sus necesidades para sus empleados, sobre una amplia gama de temas de seguridad, incluyendo protección física de Instalaciones, Gestión del Riesgo ISO 31000, Técnicas de Supervisión, Liderazgo, Seguridad y Salud laboral en el trabajo y su nueva norma Técnica, entre otros.
  • Auditorías de Seguridad: Realizamos procesos auditores a sus programas de seguridad existentes para identificar vulnerabilidades y corregir cualquier problema potencial que represente una amenaza para su organización.
  • Diseño de espacios CPTED: A través un diagnostico físico de las instalaciones y mediante los esquemas Internacionales de la metodología de la Prevención de la Delincuencia y el Diseño Ambiental, enfocamos nuestro esfuerzo en crear espacios libres de criminalidad.
  • Servicios de CCTV: Prestamos servicios de de mantenimiento e Instalación de Sistemas de CCTV, diagnósticos de cobertura de espacio entre otros.
  •             De esta manera estamos convencidos de que nuestros servicios pueden ayudarle a mejorar la seguridad de su negocio y reducir su riesgo de pérdidas, haciendo la observación de que nuestros programas son totalmente ajustados a sus necesidades de espacio, complejidades estructurales y alcance deseado.

    Me despido gratamente, estando completamente a sus ordenes.




    Elías Eduardo Cabeza Ibarra
    Presidente Adelca23







CPTED La prevención del delito a través del Diseño Ambiental

 

Prevención del Delito a través del Diseño Ambiental



CPTED son las siglas en inglés de Crime Prevention Through Environmental Design, que traducido al español significa Prevención del Delito a través del Diseño Ambiental. Es una estrategia que busca reducir la incidencia de delitos mediante la modificación del entorno físico. En lugar de centrarse únicamente en la reacción a los delitos, el CPTED se enfoca en prevenirlos al diseñar espacios que sean menos atractivos para los delincuentes.


¿Cómo funciona el CPTED?

El CPTED se basa en la idea de que el diseño del entorno puede influir en el comportamiento humano. Al modificar características físicas de un lugar, se pueden crear espacios que:

  • Disuadan a los delincuentes: Al hacer que un lugar sea menos atractivo para cometer delitos, se reduce la probabilidad de que ocurran.
  • Incrementar la vigilancia natural: Al diseñar espacios que permitan una mayor visibilidad, se hace más difícil que los delincuentes actúen sin ser vistos.
  • Fortalecer el sentido de comunidad: Al crear espacios que fomenten la interacción social, se genera un mayor sentido de pertenencia y responsabilidad entre los habitantes, lo que puede ayudar a prevenir el delito.

Principios del CPTED

Los principios fundamentales del CPTED son:

  • Vigilancia natural: Diseñar espacios que permitan una fácil observación por parte de personas legítimas.
  • Iluminación adecuada: Utilizar la iluminación para disuadir a los delincuentes y mejorar la visibilidad.
  • Acceso controlado: Limitar el acceso a áreas sensibles y controlar la entrada y salida de personas.
  • Mantenimiento del entorno: Mantener el entorno limpio, ordenado y bien cuidado para transmitir una sensación de cuidado y seguridad.
  • Actividades apropiadas: Promover actividades legítimas en los espacios públicos para fomentar la ocupación y reducir la oportunidad para la delincuencia.

Aplicaciones del CPTED

El CPTED se puede aplicar en una amplia variedad de entornos, incluyendo:

  • Urbanismo: Diseño de barrios, parques y espacios públicos.
  • Arquitectura: Diseño de edificios residenciales, comerciales e industriales.
  • Transporte: Diseño de estaciones de transporte, estacionamientos y rutas peatonales.

Beneficios del CPTED

La implementación de estrategias CPTED puede traer numerosos beneficios, entre ellos:

  • Reducción de la delincuencia: Al hacer los lugares menos atractivos para los delincuentes, se reduce la incidencia de delitos.
  • Mayor sensación de seguridad: Los habitantes se sienten más seguros en entornos diseñados con principios CPTED.
  • Mejora de la calidad de vida: Los espacios diseñados con CPTED suelen ser más agradables y funcionales.
  • Reducción de costos: A largo plazo, las estrategias CPTED pueden ser más económicas que otras medidas de seguridad.







Que es un mundo VICA


Vivimos en un mundo Volátil, incierto, complejo y ambiguo, (VICA), estas siglas buscan sintetizar el estado actual de las cosas en el Mundo a través de estos términos que, de alguna manera todos los sentimos vivimos y padecemos. 

Si bien hay una raíz en un modelo (VUCA), que aplicaba el ejército de los EEUU, fue el Sociólogo SIGMUN BAUMAN, quien acuñó el concepto en base a sus postulados de lo que llamo modernidad líquida, sociedad líquida.

Estamos en un entorno VICA, así ha definido Bauman este momento de la humanidad, en el que se han desvanecido historias sólidas, como aquellos principios que signaban los matrimonios para siempre, el trabajo para toda la vida, hacer carrera en un sólo lugar o ahorrar para tener algo. hoy estamos en un mundo más veloz y ansioso por las novedades, más precario respecto a la estabilidad de las cosas, vertiginoso en cambios y transformación y agotador por el estrés, que significa adaptarse todos los días.

COMPRENDIENDO ESTOS CONCEPTOS

Volátil, hace referencia a un mundo totalmente oscilante, de pronto todo parece haber vuelto a la normalidad, y de pronto tenemos algo nuevo que irrumpe la tranquilidad y el equilibrio. Las cosas cambian y crecen de acuerdo a su crudeza, velocidad, tamaño, cantidad, también aparecen las turbulencias mientras el mundo intenta adaptarse y asentarse nuevamente.

Incierto, posiblemente percibamos que existe un ambiente o una sensación de caos que nos sume a una incertidumbre que jamás sabemos cómo van a resultar las cosas, la gestión de la incertidumbre es un tema ahora de conversación, en la que las empresas y organizaciones necesitan aprender a convivir con ellas de forma permanente, ya no hay nada completamente seguro, ni lo habrá, estamos ante un entorno que cada vez se hacen más interrogantes que respuestas, porque se han multiplicado las variables que escapan de nuestro control. EL mundo en si se ha vuelto más complejo que hace una década atrás.

Complejo, la realidad indica que hasta con las mejores intenciones casi todas tienen una vuelta que aun no encontramos, es posible que ese tiempo que buscamos de darle sentido a lo complejo nos haga perder de vista que, en el caso que lo hallemos, ya estará desactualizado, y habremos perdido el tiempo, en la complejidad a veces necesitamos desarmar toda la estructura y empezar de nuevo.

La complejidad también es un signo de confusión, de un altísimo sentido errático de las cosas, de una gran falta de conexión entre lo que hacíamos antes con la forma de encararlo, los viejos modelos ya no funcionan, ni lo harán, de allí que muchas empresas están sucumbiendo en el momento actual porque no lograron adaptarse y sobrevivir.

Ambiguo está producido por la complejidad la incertidumbre y volatilidad de todo, las cosas han adquirido múltiples y confusos significados, sin ir más lejos, los códigos de palabra ya han dejado de existir, las personas se vinculan a distancia, a través de medios tecnológicos casi asépticamente, (como para no tocarse y ver que sienten) y se llega a niveles en que casi desde cualquier parte del mundo cualquier cosa puede explotar y cambiar radicalmente en un segundo todo. curiosa y saludablemente, hay cada vez mas personas que adoptan alguna mascota que les hace cambiar la dieta, luchando por reequilibrarse en este marco de ambigüedad surgen también las brechas de opiniones, posturas radicalizadas, con cargas de violencia incontenible, ya que la irracionalidad del mundo hace que los asuntos estallen de cualquier forma sin importar las consecuencias.

Que es la norma ISO 31000 y para que sirve


La norma ISO 31000, GESTION DEL RIESGO,  es una norma fundamental en RISK MANAGEMENT, se trata de un estándar internacional que establece las directrices para cualquier tipo de organización, sea cual sea su sector y tamaño, pueda considerar el riesgo como un elemento generador de valor. Y es generador de valor porque ayuda a alcanzar los objetivos mediante un pensamiento basado en el riesgo para la toma de decisiones, por lo tanto todo profesional que quiera dedicarse a la gestión del riesgo debe saber para qué sirve esta normativa.

ESTRUCTURA DE LA ISO 31000

El estándar ISO 31000, está estructurado en seis grandes capítulos, conocer su estructura y su filosofía, es el primer paso para poder entender posteriormente toda la parte ejecutiva de la gestión del riesgo, la consideración de técnicas y herramientas y la forma de reportar para una mejor toma de decisiones, entre los capítulos de la norma se encuentran el de principios, marco de referencia, o procesos.

1.    PRINCIPIOS

a)    Crea valor

b)    Está integrada en los procesos de la organización

c)    Forma parte de la toma de decisiones

d)    Trata explícitamente la incertidumbre

e)    Es sistemática, estructurada y adecuada

f)     Está basada en la mejor información posible

g)    Está hecha a medida

h)    Tiene en cuenta factores humanos y culturales

i)      Es transparente e inclusiva

j)      Es dinámica, iterativa y sensible al cambio

k)    Facilita la mejora continua de la organización

2.    MARCO DE REFERENCIA

El marco de referencia de la norma integra gestión del riesgo en todas sus actividades y funciones significativas, requiere el apoyo de las partes interesadas, particularmente de la alta dirección de la organización.
 

3.    PROCESO

Implica la aplicación sistemática de políticas, procedimientos y practicas a las actividades de comunicación y consulta, establecimiento del contexto y su evaluación, tratamiento, seguimiento, revisión, registro, e informe del riesgo. La organización que aplique los principios de esta norma estará preparada para afrontar los riesgos a los que se enfrenta, no sólo para mitigarlos y prevenirlos, sino también para convertirlos en oportunidades. La norma de referencia en Risk Management no hace referencia a un sistema de gestión concreto de una organización, sino que sus directrices se pueden aplicar a cualquier sistema y a cualquier compañía.

De esta forma, tener en cuenta la norma de gestión de riesgos más importantes puede implicar realizar todos los trabajos necesarios para cumplir con todos y cada uno de los principios de la norma, además también se puede utilizar para aplicar en determinados procesos o en determinadas circunstancias, es decir no tiene por qué aplicarse obligatoriamente a toda la organización.

¿COMO SURGE LA ACTUALIZACIÓN DEL 2018?

La ISO 31000 ha sido elaborada por la  ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE NORMALIZACIÓN, (ISO por sus siglas en ingles), tiene entre sus antecedentes guías como la ISO: 72:2002, si bien, la primera norma se publicó bajo el titulo ISO 31000:2009.

Tras nueve años de rodaje, se redacta y aprueba la nueva versión de 2018, vigente en la actualidad, el Comité Tecnico Internacional de normalización ISO/TC262 RISK MANAGEMENT, es el encargado de revisar y proponer los diferentes redactados de la serie 31000. A nivel nacional cada país, adopta las normas ISO mediante organismos nacionales de normalización.  

¿A QUIEN VA DIRIGIDA LA NORMA?

La ISO 31000, va dirigida a las personas que se encargan de gestionar el riesgo en una organización, tomando decisiones, estableciendo y logrando objetivos y mejorando el desempeño.

¿ES CERTIFICABLE LA PRINCIPAL NORMA EN RISK MANAGEMENT?

A diferencia de otras normas ISO, que si pueden certificar, esta ISO 31000, no es certificable, y no lo es porque no hace referencia a un sistema de gestión concreto, así la organización o empresa que aplique los principios de esta norma estará teniendo en cuenta el riesgo en sus procesos, pero no implementara ningún sistema de gestión. No obstante en algunos casos podemos encontrar reconocimientos de carácter privado de estar cumpliendo con los principios de esta norma en gestión de riesgos, pero sin poder ser considerada una certificación de la norma propiamente dicha.

GESTION DE RIESGOS EN UNA EMPRESA

Una empresa u organización se enfrenta a una serie de factores internos y externos que pueden afectar a su actividad o no permitirle alcanzar sus objetivos, incluso pueden provocar el colapso. Actualmente existen muchos riesgos como los derivados de la inflación, del contexto legal, cultural, políticos, social etc. La capacidad que tenga una organización para enfrentarse a estas amenazas puede ser el motivo de su fracaso o del éxito.

Para hacer frente a los posibles riesgos de una forma efectiva, es necesario desarrollar e implementar un marco de trabajo para poder identificarlos, analizarlos y controlarlos, la normativa ISO 31000 en gestión de riesgos ha sido diseñada especialmente para la protección del valor de una empresa y que esta pueda lograr sus objetivos de forma eficaz.

Diagnosticar, analizar, y tratar los riesgos que provienen de cambios tantos internos como externos es una forma de evitar ser sorprendidos por circunstancias desconocidas, el estándar internacional recoge las prácticas para gestionar el riesgo de forma eficiente en cualquier organización, publica, privada. La normativa ayuda a poder identificar, analizar, evaluar y disminuir los riesgos que puedan afectar.

El proceso de implementación de la ISO 31000 para la gestión de riesgos es la siguiente:

·         Establecer el contexto interno, externo:

Saber cuáles riesgos son derivados de factores culturales, sociales, políticos, legales, económicos, reputacional, y lograr identificar si son positivos o negativos.

·         Definir los riesgos dentro de la organización:

Estableciendo mecanismos de identificación de estos riesgos dentro de la organización tomando en cuenta la masa de trabajadores, sindicato, personal descontento, detectando brechas que puedan permitir focalizar los aspectos que puedan atentar contra una empresa.

·         Identificación de riesgos que puedan afectar de forma negativa la empresa o corporación.

·         Analizar, evaluar las causas y sus consecuencias que puedan existir, así como también conocer la probabilidad de que estos se materialicen.

·         Monitorear, siguiendo un proceso de verificación, supervisión, y observación.

·         Auditorias de seguimiento, para evaluar el grado de implementación del pensamiento basado en riesgos.

VENTAJAS DE LA IMPLEMENTACION DE LA NORMA ISO 31000

Una organización que aplica las directrices de esta normativa conseguirá:

ü  Mejorar eficiencia operativa

ü  Tener una mejor gobernabilidad interna de la organización

ü  Aumentar la confianza de partes externas

ü  Mejorar su rendimiento y la sostenibilidad

ü  Acentuar su calidad

ü  Reducir costes

ü  Disminuir o lograr desaparecer incidentes inesperados

Cualquier empresa que siga estos principios de una gestión de riesgos comprometida con su mejora continua se volverá mas resilientes, además la organización ver un aumento del retorno de la inversión, y lograra crecer.



Estrategias del hampa en las carreteras de Venezuela


Para viajar por tierra en Venezuela se debe ser sumamente precavido, para los años 2018 / 2019 / 2020 los siniestros viales y asaltos en carreteras fueron recurrentes. Obstáculos en la vía, protestas, objetos al aire y complicidad con los funcionarios de seguridad son las estrategias más usadas por la delincuencia. A través de fuentes policiales se logró mapear los modus operandis de los que se puede ser víctimas al momento de usar las principales vías del país. 

La muerte de dos beisbolistas de las grandes ligas en Venezuela fue noticia en el 2018, los peloteros José Castillo y Luis Valbuena, del equipo Cardenales de Lara, murieron el viernes 7 de diciembre, cuando el vehículo en que se trasladaban volcó en la Troncal 1, específicamente en la Autopista Centro Occidental Cimarrón-Andresote, entre los estados Lara y Yaracuy. El reporte policial indicó que el carro volcó tras no poder evadir unas piedras que estaban en la vía. Más tarde se dijo que las víctimas fueron robadas. Los funcionarios sospechan de una banda conformada por aproximadamente cinco delincuentes. Según, azotan desde el sector La Negrita a Cañaveral en Yaracuy; estas zonas son muy cercanas a la autopista Cimarrón Andresote y con frecuencia usan los “miguelitos” para capturar a los conductores que se desplazan por la vía. La intención de estos obstáculos es lograr que los vehículos se detengan. Cuando lo hacen los abordan y despojan a los tripulantes. 

Esta estrategia del hampa es usada también en la Troncal 9 (vía de oriente), al pasar por los estados Miranda y Sucre. También ha habido incidentes en el tramo Valencia – Puerto Cabello de la Autopista Regional del Centro (parte de la Troncal 1). No solo son piedras, también tiros. El lunes 27 de agosto del 2018, una unidad de transporte de Rodovías de Venezuela fue tiroteada por un grupo armado. El hecho se produjo mientras el vehículo se desplazaba por la autopista Gran Mariscal de Ayacucho, distribuidor Los Velásquez del municipio Buróz. Este es un tramo de la Troncal 9 vía Oriente. Un pasajero falleció en el ataque y el conductor quedó herido. El reporte de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) asegura que se trataba de más de 15 hombres los que quisieron asaltar el autobús. 

Más reciente, una pareja viajó de Caracas hacia Valencia. Usó la ARC para su viaje. Mientras el vehículo estaba en movimiento un objeto cayó sobre el parabrisas al nivel del retrovisor. Aunque el vidrio quedó destrozado, ellos no se detuvieron. Ya estaban al tanto de este modus operandi. Los delincuentes buscan desorientar al conductor, que confundido intenta verificar qué fue lo que pasó. Se baja del carro y ahí lo sorprenden. El incidente se registró a la 1:00 pm aproximadamente y las víctimas del atentado no sufrieron daños, casos como estos son parte de los peligros que esconden la Troncal 1 (entre Distrito Capital y Carabobo) y toda la Troncal 9 que comunica a los estados: Miranda, Anzoátegui, Monagas y Sucre. 

Los consultados aseguran que parte de los atracos que ocurren en las carreteras ocurren gracias a la complicidad policial y/o militar, viajar por Venezuela es toparse con decenas de alcabalas, ya sean de policía regional, nacional o de la GNB. Las vías con mayor cantidad de puntos de control son las que llevan a la frontera: Troncal 9, Troncal 16 y Troncal 1. “Los funcionarios montan alcabalas improvisadas, revisan a la gente y luego llaman a los delincuentes para que los roben”, asegura una de las fuentes que suele transitar el tramo Mérida – Zulia de la Troncal 1. Esta estrategia delictiva se repite en la vía hacia Bolívar, usada por los migrantes venezolanos que buscan salida por Brasil. Algunos secuestros en El Vigía (estado Mérida) y en la carretera Panamericana y Tazón ocurren por la cooperación entre uniformados y delincuentes. 

La falta de mantenimiento de las vías es un factor usado por el hampa, en la carretera Lara – Zulia por ejemplo, la denuncia de los usuarios es que hay un sin fin de fallas en el asfalto. En un recorrido realizado por un equipo del diario La Prensa se contabilizaron 364 huecos en el tramo desde el distribuidor El Rodeo, estado Lara hasta El Venao del estado Zulia, si un vehículo cae en los huecos, probablemente sufra un accidente o una avería. Y si esto ocurre de noche, las probabilidades de que sea víctima del hampa es mucho mayor. 

Los expertos en seguridad señalan que tomar previsiones extremas es una de las soluciones para viajar sin caer en las estrategias de la delincuencia. No solo basta con viajar de día, pero ésta es la primera en la lista de consejos:

No viajar de noche

  • Organizar el itinerario de forma que los recorridos se hagan con luz del sol
  • Cargar gasolina, para evitar las paradas
  • Llevar alimentos preparados, para evitar las paradas
  • No llevar objetos de valor, Equipos electrónicos, prendas, ropa de marca
  • Llevar solo el dinero en efectivo necesario
  • No llevar divisas extranjeras
  • Si usa autobuses, asegúrese de que la línea esté registrada en el terminal
  • No tome buses que hagan paradas en la carretera
  • Solo use los que lleguen directamente al terminal de destino
  • Verifique que el itinerario de viaje sea diurno
  • Pida al conductor que le indique la ruta que se usará.

Los cercos electricos


La seguridad de las personas o de las instalaciones Físicas es un punto muy importante hoy en día, es por ello que instalar cercos eléctricos, ha sido una de las buenas alternativas desde que aparecieron en el mercado, a continuación les explicare las ventajas y bondades de instalar estos sistemas.


Cuando se habla de seguridad se busca saber cual es la mejor opción para proteger nuestros hogares y propiedades. El cerco eléctrico es una excelente alternativa de seguridad y protección. Un mínimo contacto eléctrico perimetral, permitirá que la corriente se descargue a tierra a través del cuerpo de la persona, causándole una fuerte sacudida, esta descarga eléctrica obliga al intruso a que se tenga que separar rápidamente y no trate de violentar nuevamente la propiedad.

QUE SON CERCOS ELECTRICOS

Son un sistema de seguridad perimetral el cual consiste en un alambrado electrificado con alto voltaje que se coloca alrededor de una instalación física, casa o negocio, este tipo de Sistema impide o retrasa de forma total o parcial el ingreso de personas ajenas a una propiedad.

Este sistema pasa a ser un dispositivo muy tradicional y usado por las grandes empresas, debido a las ventajas que ofrece tanto para la protección de personas, aislamiento de rebaños de grandes animales, de igual forma es usado en recintos penitenciarios para mantener a raya al personal a los reclusos.

Algunos expertos indican que un cerco eléctrico cumple adicionalmente una función disuasiva y psicológica, debido a que los delincuentes al ver infraestructuras con este tipo de sistemas deciden muchas veces buscar otro tipo de objetivos mucho más vulnerables, por la proyección que genera este tipo de elementos de protección dan la sensación ineludible que el propietario se preocupa por su seguridad.

¿COMO FUNCIONAN LOS CERCOS ELECTRICOS? 

Estos sistemas funcionan con impulsos eléctricos de alto voltaje que son generados por un electrificador, están diseñados para realizar descargas no letales a las personas al generar el contacto, aunque la descarga no es mortal, este es sumamente dolorosa, fuerte y agresiva, haciendo que el incursor desista de forma inmediata de la intención de ingresar a esta área.

Los cercos están generalmente compuestos por un alambrado de acero y este a su vez soportado por unos postes metálicos y los aisladores, estos últimos impiden que los pulsos eléctricos pasen del alambrado a la edificación y están por lo general hechos de un material de alta resistencia dieléctrica como el polipropileno. 

PARTES DE UN CERCO ELECTRICO

A pesar de haber hoy día muchas variables de un Sistema de Cercado Eléctrico, generalmente está compuesto por: 
  1. Postes templadores
  2. Postes intermedios
  3. Alambre de acero
  4. Abrazaderas
  5. Batería de reserva
  6. Aisladores
  7. Electrificador (conocido como energizador)
  8. Sensores de Flexión
  9. Argollas de caída de voltaje
  10. Sistema de alarma o sirena
  11. Letrero de advertencia
  12. Control de encendido/apagado, que puede ser un pulsador fijo o inalámbrico
PRECAUCIONES PARA SU USO

Aunque no representa un riesgo letal, los sistemas de este tipo demandan una serie de normas y cuidados para su uso, esos cuidados están orientados a la persona que están dentro y fuera de la propiedad.

Señales de Seguridad: es importante colocar en un lugar visible del cerco eléctrico, un letrero que diga "peligro alto voltaje", este aspecto es importante ya que se estaría evitando que las personas se acerquen a la valla electrificada.

Hablar con los niños: Es fundamental que se platique con los niños de la casa sobre los riesgos asociados al cerco electrico y sus consecuencias al tocarlos.

Pendiente de sus mascotas: Este atento a sus mascotas, dado que pudieran acercarse al cerco eléctrico de forma accidental, es preferible utilizar otra área de liberación y esparcimiento de sus mascotas.

Evite colgar objetos en el cerco: No es recomendable colgar objetos en el sistema, las funciones no son aplicables aun tendedero de ropa, mucho menos para ser usado para colocar artículos navideños.

MANTENIMIENTO DE LOS CERCOS ELÉCTRICOS

Si cuentas con este tipo de sistemas y deseas que este perdure en el tiempo es recomendable realizar revisiones periódicas de mantenimiento, destacando los siguientes aspectos:
  • Verifique y compruebe que el electrificador este arrojando los pulsos de voltaje de manera eficiente.
  • Revise constantemente que las partes metálicas estén libres de corrosión
  • Revise que los conductores eléctricos no estén cortados o despegados
  • Compruebe que los sensores de flexión estén trabajando adecuadamente y estos activen la alarma
  • Cambie las piezas o los elementos que estén dañados o deteriorados
  • Compruebe el estado de la batería
  • Los mantenimientos deben realizarse cada año, pero siempre es recomendable que al menos una vez por mes revise todo el sistema de forma visual a fin de detectar posible daños por deterioro
VENTAJAS DE UN CERCO ELÉCTRICO

Losa cercos eléctricos ofrecen una serie de ventajas para la protección y seguridad de una propiedad:
  • Doble objetivo:  Además de ser una herramienta de protección contra personas, es una valla que delimita el perímetro de una propiedad
  • Estética: Los cercos eléctricos son muy discretos y no necesitan de muchos materiales para instalarlos, es por ello que no afecta la fachada y su estética es muy armónica
  • Fácil mantenimiento: Este tipo de sistemas requiere de un bajo mantenimiento y sus accesorios siempre están disponibles en el mercado de la seguridad
  • Método disuasivo no letal: Estos sistemas no son un elemento mortal, son más bien una forma de repeler, asustar o ahuyentar a los intrusos en una propiedad
  • Protección permanente: Estos sistemas están diseñados para trabajar de forma continua los 365 días del año
  • Bajo consumo de energía: su consumo equivale a 8 a 9 vatios
DESVENTAJAS 

Corrosión: Los cercos eléctricos convencionales están expuestos a tener problemas de corrosión, especialmente si el sistema se encuentra en una zona cercana al mar, sin embargo usando materiales especiales galvanizados se minimiza las afectaciones.

No protege entradas principales: Existen amenazas que se realizan desde las entradas de accesos a las infraestructuras, sin embargo se puede combinar un sistema de alarma para aumentar le nivel de seguridad, a través de pulsadores que emiten una señal sonora de alarma.

Sabotaje: Hoy en dia existen mucha formas de inutilizar estos sistemas, apagarlos o descontrolarlos, en este caso es recomendable que cuentes con una empresa asesora.

Finalmente los sistemas de cercos eléctricos son una manera muy efectiva y eficiente de proteger una edificación.

Como mantener seguro a nuestros agentes de seguridad fisica


El personal de Seguridad enfrenta un gran riesgo profesional. Cuidémoslo


A consecuencia de la Pandemia por Covid-19, en muchos países se han decretado cuarentenas para proteger a la población. Estas cuarentenas, en general excluyen al “PERSONAL ESENCIAL”, tal como los miembros del equipo de salud, y el de Seguridad. Pero la profesión no protege contra el contagio, tenemos un número desproporcionado de contagios entre el personal que se encuentra “en la primera línea”, más cerca de los pacientes infectados. 

Como directivos, ¿Qué debemos saber para desplegar adecuadamente a nuestro personal en estas circunstancias, cuidándolos todo lo que sea posible?
No todas las personas corren igual riesgo de muerte, las personas mayores y quienes tienen afecciones crónicas tales como diabetes, hipertensión y obesidad, u otra patología, enfrentan una mayor tasa de mortalidad por Covid-19. y los factores de riesgo se POTENCIAN unos a otros. Por ejemplo, y aunque en otros países las circunstancias son muy parecidas, las estadísticas de los paises asiáticos muestran estas tasas de letalidad: 

  • 50 años: 0,5%
  • 50 a 59 años: 1,3%
  • 60 a 69 años: 3,6%
Además, en cada una de estas franjas de edad, las personas con DIABETES tienen un riesgo de muerte tres veces mayor que el de la población no diabética.  Esto sugiere que la tasa de letalidad para alguien que se infecta y suma ambos factores, como por ejemplo tener 62 años y ser diabético, podría acercarse al 10%. una probabilidad cercana y 20 veces mayor a la de una persona joven sin afecciones crónicas.

Además de la diabetes, otras afecciones crónicas también aumentan el riesgo. Una persona que tenga obesidad, diabético e hipertenso, sumatoria de condiciones que no es rara de ver, podría correr un riesgo de cincuenta veces mayor al que un joven sano.

A medida que los países fueron estableciendo premisas de cuarentena, las empresas y los trabajadores considerados esenciales quedaron excluidos de estas reglas o recomendaciones.  Sin embargo, estas premisas no contenían guías sobre cómo proteger a los trabajadores esenciales, como los de seguridad, que corren un mayor riesgo por la función que cumplen, en muchas ocasiones su edad avanzada, las condiciones medicas preexistentes, o mucho peor aún, por la combinación de todos estos factores.

Los datos sobre riesgo ocupacional para Covid-19 no son sólidos, pero los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) informan riesgos de infección muy altos para los trabajadores de la salud, también nos indican para otros trabajadores con ocupaciones en las que es difícil mantener un distanciamiento físico seguro. 

Esto ocurre, por ejemplo, con quienes se ocupan de los comestibles, el transporte, la policía, la seguridad privada, y quienes trabajan en las cárceles, establecimientos geriátricos, etcétera, incluso el sexo del trabajador es importante, ya que hombres y mujeres parecen tener niveles de riesgo diferentes.

Medidas de Seguridad para andar en la calle

 

Qué hacer para prevenir situaciones de riesgo en la calle



El mayor número de asaltos ocurren en la callenuestra actitud, alerta y atenta a lo que acontece a nuestro alrededor, puede ser la clave de que suceda`, o no, un evento en nuestra contra.

Para el delincuente no hay sexo, edad o clase social y no perdona incautos, por eso, PREVENIR SITUACIONES DE RIESGO es la PRIMERA REGLA para vivir seguro.

1. En la medida de lo posible evite la rutina: salir a la misma hora, pasar por los mismos lugares, etcétera.

2. Manténgase atento y vigilante de todo lo que sucede a su alrededor; así podrá captar las señales de peligro y tener la oportunidad de huir del sitio y así evitarse problemas. Recuerde que la mejor manera de ganar una pelea es no tenerla.

3. Cuando camine sobre las aceras: hágalo alejado del borde que da hacia la calle, así evitará los posibles arrebatos. Lleve bolsos u otras pertenencias de valor al frente contra su pecho y cubiertas por el antebrazo.

4. De noche: evite caminar sobre aceras poco iluminadas y con posibles sitios que puedan servir de escondites para malhechores (árboles grandes, arbustos de follaje tupido, muros bajos, etcétera.). Es preferible caminar esos trechos por el medio de la calle.

5. En la parada de Transporte Publico: Cuando espere para abordar un transporte público, no permanezca inmóvil en un solo lugar, cambie de vez en cuando de posición y siempre esté pendiente de su entorno.

6. Cuando este en la calle caminando: observe las vidrieras trate de utilizarlas como espejos y vea lo que sucede a sus espaldas. No permanezca absorto frente a una exhibición, es preferible entrar al negocio y pedir que nos muestren lo que nos llamó la atención.

7. Evite en lo posible las aglomeraciones: si observa algo anormal cruce la calle y aléjese del lugar.

8. Sea discreto: Evite el uso de joyas y prendas de vestir que realcen su imagen de persona adinerada ya que esta es de gran atractivo para delincuentes en busca de objetos de valor. En lo posible, trate de pasar inadvertido.

9. Desconfíe de los motociclistas: es especial de aquellos que conducen en dirección contraria a la permitida o que se vuelvan bruscamente hacia usted. Preste especial atención a motos tripuladas por dos personas (no importa el sexo). Recuerde que un gran número de arrebatos y de atracos en la vía pública son cometidos por tripulantes de motocicletas.

10. Líneas de Taxi: De preferencia tome taxis formales (amarillo o de empresas). Antes de subir a un taxi verifique que las manijas interiores y pestillos de encuentren en buen estado.

11. Al abordar el taxi: Inmediatamente de subir a un taxi trabe todas las puertas, y verifique que la puerta delantera derecha (del acompañante del conductor) también está trabada.

12. Evite taxis:  con los vidrios polarizados, placas borrosas o sin placas.

13. Entidad bancaria: Al salir de un banco o cajero automático nunca suba al primer taxi que vea.

14. En cajeros automáticos: Siempre que utilice los servicios de un cajero automático bancario, hágalo de prisa, memorice su clave secreta, evite consultar su saldo para luego hacer un retiro, tome su dinero, su tarjeta y el comprobante de la transacción y guárdelos en su cartera. No tiene ningún sentido el contar su dinero a la vista de las demás personas. Evite hacer estas operaciones de noche o en sitios aislados si no está acompañado.

15. Rechace ayuda de desconocidos: No preste atención a desconocidos que le ofrezcan gangas, relojes, cadenas, billetes de lotería o cualquier otra cosa que parezca de valor, muy frecuentemente hay una doble intención del oferente, no sea usted la víctima.

16. Casas de Cambio: Si va a cambiar moneda extranjera, hágalo sólo en establecimientos formales, con garantía.

17. Cuando ocurran situaciones de hurto: En determinadas circunstancias favorables a la autodefensa, esta puede y debe ejercerse de forma decidida. Tenga en cuenta que el asaltante está nervioso y es también vulnerable a una actitud resuelta y valerosa por parte de la persona que está siendo atacada.

18. Situaciones de Hurto o atraco: Si por el contrario, usted es sorprendido y sometido, mantenga la calma y no oponga resistencia, no haga movimientos bruscos u otros que puedan hacer suponer al delincuente que usted empuñará un arma o hará resistencia.

19. Jamás actúe con el factor sorpresa en su contra: Manifieste su deseo de cooperar; ninguna posesión material aun teniendo un alto valor sentimental, tiene el valor de su vida o la de los suyos; no discuta y entréguelas. No mienta si le preguntan algo que posteriormente puedan verificar. Recuerde que el criminal está acostumbrado a la violencia, usted no.

20. Finalmente: Si de todos modos es victima de un delito, siempre realice la denuncia respectiva, y colabore en todo momento con las autoridades de seguridad.

Las cosas que hacemos que no funcionan con el COVID-19


Mantener le distanciamiento social, lavarse las manos, usar mascarillas. Los médicos y autoridades de salud lo han repetido hasta el cansancio y, hasta ahora, junto con la vacuna de covid-19, son las reglas de oro para navegar esta época de pandemia que nos tocó vivir.  Pero no es lo único que hemos hecho para protegernos. En aras de una reapertura, los países han adoptado una serie de medidas como tomar la temperatura en lugares públicos, instalar estaciones de desinfección con tapetes y hasta cabinas. En casa la limpieza se ha vuelto algo central: desde los zapatos, pasando por la ropa y las bolsas de la compra.

¿Cuán efectivo es todo esto realmente frente a covid-19?

Tapetes de desinfección – cubrirse los zapatos – desinfectar las suelas – desinfectar las llantas de los autos

En algunos países es común ver a la entrada de recintos privados y públicos una serie de tapetes por los que las personas deben pasar en un orden específico. Suele haber dos o tres y uno de ellos contiene una solución desinfectante. También, en algunos lugares, ofrecen a las personas una especie de polainas desechables para cubrirse los zapatos, o directamente le piden a la gente que se aplique desinfectante en las suelas antes de entrar. De igual forma, ciertos lugares han adoptado la práctica de desinfectar llantas o autos completos con aspersores.

¿Funciona contra el covid-19? El consenso entre los expertos que consultamos es que no funcionan estas medidas contra el coronavirus, pero que desinfectar los zapatos o dejarlos a la entrada de la casa puede evitar que entre la suciedad y contaminantes.

«La verdad es que los virus no vienen en los zapatos, ellos están flotando en el aire. Y si llega a quedarse en el zapato, ellos no suben», explica la viróloga María Fernanda Gutiérrez, de la Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia.

«No sirve, es muy poco lo que puede ayudar», dice por su parte Diego Rosselli, profesor de Epidemiología de la Universidad Javeriana. «Se sabe que la transmisión del virus por superficies es menor de lo que se creía inicialmente. Que los zapatos contaminen… no hay ninguna evidencia de que eso sea cierto», explica.

Limpiar las bolsas de la compra

En marzo del año pasado supimos que el covid-19 podía sobrevivir en superficies hasta por tres días. Posteriormente los Centros para el Control de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) dijeron que el coronavirus no era fácilmente extendido por las superficies. De nuevo, los expertos señalan que es cuestión de probabilidad.

¿Funciona contra el covid-19?

Los expertos que consultamos dicen que no, pero hay discusión. «La probabilidad que el virus esté pegado en la bolsa es baja y despegarlo no es fácil porque sale de a pedacitos. Para que te contagies, y te pueda contaminar (si el virus estuviera ahí) habría que soplar la bolsa», explica la Dra. Gutiérrez. «Lo que sí es importante es lavarse las manos después de coger las bolsas. No son las bolsas las que trasmiten, son las manos».

«Lavarse las manos sigue siendo una recomendación básica por el riesgo de que las manos a la nariz o la boca crean un mecanismo de entrada», dice el Dr. Rosselli. «Sobre limpiar las bolsas del mercado, hay controversia, pues hay gente que lo sigue recomendando por si las dudas. Yo creo que el consenso es que no».
«Hemos aprendido entonces en este año que el principal modo de contagio de esta enfermedad es a través de los aerosoles en la vía respiratoria. Al comienzo, febrero marzo, (hubo) histeria colectiva, porque no sabíamos», explica el Dr. Elmer Huerta, oncólogo, especialista en Salud Pública y colaborador de CNN en Español.
«Limpiábamos las cajas de los supermercados, las bolsas de plástico en la que te dejaban tu comida, las superficies y las preguntas eran, ¿Qué es mejor? ¿Qué tipo de detergente debo usar? ¿Qué tipo de desinfectante debo lavar las suelas de mis zapatos al entrar a la casa? ¿He salido un rato y mi ropa la tengo que lavar inmediatamente? ¿Dejar afuera? ¿Entrar desnudo a la casa? Caramba, era todo un ¿por qué? Porque no sabíamos. Con los meses hemos ido aprendiendo».
La revista Nature, explica Huerta, también publicó un recuento general sobre el contagio por superficies: aunque es posible, es muy poco frecuente.

Tomar la temperatura

¿Te han tomado la temperatura en la muñeca usando un termómetro sin contacto? Algunos lo toman en la frente y otros se confían de cámaras térmicas.

¿Funciona contra el covid-19?

No. «Ni en la muñeca ni en ninguna parte. Una razón es porque, en general, el virus no es un virus altamente productor de fiebre. En muy pocos casos está uno produciendo fiebre y cuando uno tiene fiebre se siente mal, es probable que no salga a la calle», dice la doctora Gutiérrez. «Solamente un 10% de los que transmiten el virus e infectan tienen fiebre. O sea que estaríamos agarrando un grupo muy pequeño de personas», dice sobre esto el Dr. Rosselli.

Oxímetros: medir la saturación de oxígeno
Hay un dispositivo médico que se puede poner en un dedo y mide el nivel de oxigenación en la sangre. La baja saturación de oxígeno es un síntoma posible entre los pacientes de covid-19. Se considera baja oxigenación si está entre 95 y hacia abajo.

¿Funciona contra el covid-19?  No.

«Es raro, muy raro, que una persona tenga lo que se llama la hipoxia dulce, es decir, que ya esté desaturando y que esté caminando como si nada. No, eso es rarísimo», explica Huerta. Además, están los asintomáticos, como explica Gutiérrez: «Uno no necesariamente tiene covid con problemas respiratorios». Esto aplica para otras medidas que buscan síntomas.

Barreras

Bancos, supermercados, restaurantes, y otros establecimientos públicos están usando barreras de plástico o plexiglass para promover la distancia y separar los espacios.

¿Funciona contra el covid-19? Sí, 

Cualquier método de barrera funciona», afirma Gutiérrez. Explica que lo que se pueda usar para bloquear que las gotículas de la respiración de una persona pasen a otra, va a prevenir el contagio. Es el principio por el que funcionan las máscaras (adecuadas y bien ajustadas).

No toques los botones del ascensor con tus dedos, usa algo más

Palillos, llaves, el codo, lo que tengas a la mano. Los botones del ascensor –y otros objetos de lugares altamente transitados– nos preocupan y evitamos tocarlos.

¿Funciona contra el covid-19?

De nuevo, la clave está en lavarse las manos después de salir, cuando tocas superficies, antes de tocarte la cara, de comer, etc. «Nos dicen que si el señor anterior estornudó encima de la mano y que lleva la mano contaminada al ascensor y entonces toca el botón y alguien más toca el botón y se lleva el virus a la nariz pues… sí. Pero es tremendamente remota, tremendamente remota», dice la Dra. Gutiérrez.  Las superficies de lugares muy concurridos siempre han sido foco de infecciones, «no es que los botones del ascensor se hayan puesto peligrosos ahorita», dice Gutiérrez.
Así que, sí, de nuevo, lávate las manos, tanto para evitar la probabilidad remota del virus, como otras porquerías.  Desinfectar el dinero también cae en esta categoría: los billetes y monedas que pasan de mano en mano son vehículos de suciedad y microorganismos, pero quizás desinfectarlos no sea tan buena idea, pues además de que puede dañar el papel, el problema no está ahí.

Quitarse la ropa al llegar a casa y usar ropa antifluídos

¿Funciona contra el covid-19?

Depende, la ropa antifluidos sí ayuda a que el virus no se pegue al tejido. Las que usan los médicos y personal de salud no debe salir del hospital, pues estas personas están expuestas a altas cargas virales de pacientes covid-19 durante largos periodos. También funciona para personas que están en ambientes concurridos. «Pero si uno llega de la calle y que tenga que cambiarse de ropa, no», concluye el Dr. Rosselli.

«Pero igual si el virus se pega a la ropa, pues no pasa nada, porque de la ropa no salta porque no tiene movilidad», dice Gutiérrez. FDA autoriza nuevo tratamiento contra el coronavirus.