Consideraciones Psicosociales y de Salud mental durante el brote del SARS-COV2 COVID-19 (PARTE I)
Estafadores de la Bioseguridad
La indefensión ante la Confiscación bienes a migrantes Venezolanos
Desde entonces, según explica el activista Carlos Julio Rojas, “ha habido más de 10 intentos de invasión”, solo en el municipio Libertador, el más grande y tradicional de los cinco que componen el complejo entramado administrativo de Caracas. Lo que en otro lugar, sin ese caos de gobiernos locales, sería el centro de la capital.
“En 2020, (…) hubo 53 intentos de invasión de los que nosotros recibimos información. De ellos, 40 fueron en cuarentena (que se prolongó de marzo al 1 de diciembre) y un aspecto que es muy importante, ya no son solo viviendas y residencias”, explica el coordinador de la organización Frente en Defensa del Norte de caracas.
Según sus registros, el 57% de las invasiones son a locales comerciales y edificios de industriales con apoyo directo, complicidad, unas veces por acción y otras por omisión del Ejecutivo.
Rojas detalla que los ocupantes “buscan edificios que son vulnerables, apartamentos que estén solos” pero advierte que “las invasiones no tienen que ver con el tema de vivienda, tiene que ver con un negocio que tiene que ver con matiz político y económico”. “La violación a la propiedad privada es una política de estado”, concluye.
Indefensión
Son muchas gestiones que se realizan ante Fiscalía y organismos de seguridad y ha sido muy difícil restituir el derecho de propiedad porque las leyes no apoyan y hay un estado de indefensión total.
Hay familias que poseen apartamentos en el centro de la ciudad de Caracas y han terminado ocupado, muchos de estos propietarios salieron del pais a probar suerte, huyendo de la situación económica y social del pais, y aunque han dejado familiares y amigos a cargo de resguardar sus bienes, estos han sido ocupados por grupos violentos quienes declarándose de forma abierta, dicen pertenecer a colectivos y en uso de la constitución Nacional los ocupan alegando que se encuentran en estado de abandono.
“Están surgiendo supuestos movimiento de inquilinos. quienes haciendo uso de la fuerza han procedido a violentar puertas de apartamentos para ingresar y saquear, robar cuanto hay dentro de estos inmuebles sin que hayan ocurrido alguna intervención policial para desalojarlos. Estos grupos de personas, y otras personas del mismo edificio han procedido a reventar las puertas de apartamento sin la presencia de sus dueños alegando que estos están abandonados.
En otros caso muchas familias han intentado una disputa judicial sin lograr tener resultados favorables.
Lo cierto de toda esta situación que se presenta nuevamente obliga a residentes y propietarios de inmuebles adecuar programas y sistemas de protección a sus propiedades y de forma conjunta con el resto de los residentes de sus urbanismos para estar alertas y evitar se les lesione el derecho a la propiedad privada.
La delincuencia Juvenil, un riesgo para la salud publica
¿Qué es la delincuencia juvenil?
Se considera delincuencia juvenil, desde el punto de vista jurídico a aquellos jóvenes mayores de 14 años y menores de 18 que desarrollan conductas tipificadas como delitos en el Código Penal venezolano.
Estos menores pese a estar amparados bajo LOPNA, La Ley Orgánica para la protección del niño, niña y adolescente, Lopna que contiene regulaciones y normas específicas para su enjuiciamiento, que obviamente son diferente a los mayores de edad.
La delincuencia juvenil es un fenómeno social que pone en riesgo la seguridad pública por su progresiva peligrosidad.
Algunos expertos aseguran que esta violencia no es producida por un fenómeno de causalidad sino que se esconden razones culturales, sociales, económicas y políticos.
El proceso globalizador de la delincuencia juvenil, se extiende desde los lugares más industrializados hasta los rincones más pobres del planeta.
Si bien es cierto, este fenómeno es cada vez más característico de las sociedades con alto nivel de prosperidad en el plano económico. Expertos criminológicos señalan el carácter multicausal del fenómeno.
Sin embargo, advierten que estos jóvenes son víctimas de la discriminación social, incapaces de adaptarse al medio social, y por ello escogen el camino de la delincuencia como alternativa de sobrevivencia.
Aunque, evidentemente no podemos relacionar la marginación con una situación delincuencial, con gran frecuencia conduce a ella. Asimismo, el fácil acceso a la drogas, la falta de oportunidades de empleabilidad, la crisis económica o la desintegración familiar, entre otros factores, crean el coctel optimo en el que cuál crecen los jóvenes de las últimas décadas.
El perfil del delincuente juvenil
Los expertos hacen especial hincapié en determinar los aspectos cognitivos del carácter del delincuente juvenil, como forma de establecer los programas y modelos educacionales de prevención.
Unido con ello, estudios descriptivos señalan factores individuales y biográficos característicos de la delincuencia a juvenil, tales como, el impulso, el afán de protagonismo, el fracaso escolar, el consumo de drogas, la baja autoestima, la familia desestructurada, la pertenencia a una clase baja, alta agresividad en el entorno social.
Ciertos estudios han demostrado, que son los varones quienes comenten mayor cantidad de actos ilícitos. Entre las infracciones más destacables son principalmente: el robo con fuerza, la sustracción en el interior de vehículos y hurtos con intimidación, seguido de atentado contra los agentes de autoridad y tráfico de estupefacientes.
Teorías explicativas de la delincuencia juvenil
La conducta violenta es muy compleja de explicar y no se puede limitar a un solo factor. Aunque a veces se asocia al carácter de la persona, en otras ocasiones se asocian con causas biológicas, psicológicas, sociales o a la situación cultural.
La criminología clásica considera que las causas del crimen tienen principalmente su origen en el propio delincuente. Se basan en la teoría de la elección racional (Cornish y Clarke, 1986), cuyo enfoque se sostiene que aquellos que cometen un delito lo realizan tras proceso de toma de decisiones.
La Teoría psicobiológica. Considera que la causa de la acción delictiva tiene presencia en factores genéticos biológicos, provocando el impulso incontrolado del individuo.
Teorías del conflicto. Sugiere que son las contradicciones internas las que conducen a la delincuencia, puesto que pueden provocar inestabilidad social, frustración o resentimiento.
Las teorías psicosociales o interaccionistas moderadas. Consideran que la delincuencia es la consecuencia de la interacción entre estímulos individuales, sociales y situacionales. Por último, las teorías críticas. Conciben la delincuencia aplicada a las clases bajas de la sociedad.
Otra de las cuestiones claves, es debatir sobre el comportamiento reincidente de estas conductas delictivas. Terrie Moffitt (1993) reflexiona sobre dos grupos de personas.
Un primer grupo, quienes realizan comportamientos delictivos de manera persistente a lo largo de su vida con una representación entre el 5 y el 8% de los jóvenes que cometen delitos. Además se caracterizan por una delincuencia más en solitario. Los principales factores de riesgo son neuropsicológicos y sociales: pautas de crianza y una educación inadecuada, desvinculación familiar, nivel socioeconómico bajo, inadaptabilidad en la escuela o una influencia negativa por parte del grupo.
En segundo lugar, aquellos jóvenes cuyo comportamiento delictivo aparece tan sólo en la adolescencia. Se caracteriza por falta de maduración personal e influencia negativa por parte del entorno social. Elías Cabeza
Que lleva al fracaso una Gestión de Seguridad Residencial
- Por considerar que no son necesarios
- Por los altos costos
- Por desconocimiento
Recomendaciones para un conjunto residencial seguro
He aquí algunas recomendaciones para contribuir con la seguridad de tu comunidad residencial:
- Fortalezca el Sistema de Control de Acceso: Estudios indican que el 88% de ingresos a residencias son a través del uso de llaves tradicionales y esto incluye también los controles remotos a estacionamientos. Recordemos que estos medios de controles de accesos disponibles en el mercado son muy fáciles de extraviar o copiar por lo que pueden poner en riesgo a la comunidad. Debe eliminarse o reducirse a la mínima expresión la posibilidad de que personas extrañas a nuestro entorno residencial ingresen o puedan entrar por otra vía que no sea por las puertas debidamente controladas. Es por ello que en los últimos 6 años empresas especializadas en sistemas de Controles de Acceso en todas las modalidades han desarrollado una innumerable cantidad de sistemas con diferentes niveles de exigencias y esto va a depender de las exigencias del cliente, la empresa o corporación que así lo requiera.
- De contar con un Servicio de Vigilancia, elabore un reglamento de Seguridad para los vigilantes: Es sumamente importante que el personal de vigilancia disponga de unas directrices específicas y que estén debidamente informados de las actividades que deben realizar ya que de no hacerlo, estaría dejando una brecha importante de seguridad abierta y dependerá del nivel de discrecionalidad que tenga el vigilante para la toma de decisiones para permitir los accesos a su residencia. Mayormente las reglas o condiciones vienen dadas con un protocolo de Seguridad que haya sido debidamente elaborado por personas conocedoras o expertas en la materia de seguridad y que estas estén alineadas a los requerimientos de la residencia.
- No permitir el acceso a ningún visitante sin haber recibido de forma directa del propietario, por el teléfono de la garita o el intercomunicador, por escrito o cualquier medio disponible, la autorización para ello.
- No pueden permitir accesos múltiples ni de entrada ni de salida, deben respetuosamente pedir al segundo grupo o persona que llegó solicitando el acceso, que por favor tenga paciencia y espere que procese el acceso ya que su trabajo depende de esa regla.
- Validar la identificación de las personas que ingresan en condición de invitados y tomar nota de las características del vehículo y dejarlas sentadas en un registro de control de acceso.
- Control automático para la apertura y cierre de portones de estacionamiento: Los portones deben cerrar automáticamente luego de un tiempo programado y no deben estar en modo manual o que requiera de una segunda activación para cerrar. Así mismo, se debe eliminar el “ojo mágico” para los portones de estacionamiento. El acceso de vehículos debe hacerse uno a la vez y cada residente debe abrir la puerta para que quede registro de ello. Si se permite que funcione el “ojo mágico” las personas, residentes o no, podrán entrar detrás de otro carro; también un peatón podría detener la puerta. La recomendación para cada residente es que cuando entre vea si vienen vehículos detrás de si con potencial posibilidad de entrar detrás de ellos y si es así, detenerse inmediatamente habiendo pasado el portón, para impedir que entre. Si el que viene detrás es otro residente, él abrirá la puerta, usted verá como la puerta cuando comienza a cerrarse, volverá a abrir.
- Disponer dos o más sistemas controlados para el acceso a los conjuntos residenciales: Se recomienda por cualquier eventualidad, que las comunidades cuenten con un sistema alterno para acceder. Si por ejemplo, para acceder a una puerta peatonal se utiliza la llave magnética y esta dejara de funcionar por alguna causa incluso falla eléctrica, debe tener disponible el sistema de llaves tradicional para apertura de las puertas, otra que puede utilizar es a través del personal de vigilancia, pero siempre es importante disponer de mas de un sistema de acceso que garantice la sustitución del otro en caso de emergencia.
- Notificación de viviendas no ocupadas: Es importante que la junta de condominio o de vecinos sepa cuáles viviendas no están ocupadas para restringir posibles accesos, esto debe hacerse de una manera bien reservada a fin de evitar que esta información se filtre y pase a manos de personas desconocidas para actuar de forma dolosa contra la propiedad.
- Informar de personal temporal: Si un propietario está haciendo una remodelación en su hogar y requiere la entrada y salida recurrente de cierto personal, es conveniente que lo notifique a la Junta de condominio, comité de seguridad si lo hubiese, y a personal de vigilancia para normar sus entradas y salidas, aportando incluso copia de la cédula de Identidad de las personas que estarán de forma temporal realizando esta actividad, evitando así el anonimato de los accesos. También deberá estar pendiente el propietario de informar hasta cuándo realizarán las labores para que el personal de vigilancia se mantenga atento y no permita el acceso una vez culminado el trabajo.
Siguiendo estas recomendaciones, que con nuestra experiencia en seguridad hemos detectado son las que comúnmente abren las brechas para la entrada de extraños a los conjuntos residenciales, podemos reducir con bastante probabilidad situaciones de riesgo en las comunidades. ¡Esperamos las tomen en cuenta y sean de gran ayuda! Elías Cabeza.