Datos personales

Mi foto
Militar retirado con mas de 25 años de experiencia en el área de la Seguridad, creando estrategias para diseñar y desarrollar programas de Seguridad, Especialista en Seguridad Física e Instalaciones, Analista en Gestión de Riesgos de Seguridad Física, Gestión de Equipos de Alto Desempeño, Planificación Estratégica de Seguridad, Análisis de Escenarios, Evaluaciones de Programas de Seguridad, Evaluación de la Seguridad en entornos complejos y Geo-referenciados, Investigaciones Corporativas, Gestión del Riesgo para la continuidad del negocio, Investigaciones de fraude ocupacional, Gestión de Crisis, Seguridad en Instalaciones criticas, Consultor y Coach de Seguridad.

Consideraciones Psicosociales y de Salud mental durante el brote del SARS-COV2 COVID-19 (PARTE I)

EL 12 de marzo del 2020 En enero del 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el brote de la enfermedad por el nuevo coronavirus 2019 (COVID-19) como una emergencia de salud pública de importancia internacional. 

La OMS afirmó que existe un riesgo alto de diseminación de la enfermedad por COVID-19 a otros países en todo el mundo. En marzo del 2020, tras una evaluación la OMS decidió que COVID-19 puede ser caracterizado como una pandemia. La OMS y las autoridades de salud pública de todo el mundo están actuando para contener el brote de COVID-19. 

Sin embargo, este momento de crisis está generando estrés en la población. Estas consideraciones de salud mental fueron elaboradas por el Departamento de la OMS de Salud Mental y Uso de Sustancias, como mensajes dirigidos a diferentes grupos clave para apoyar el bienestar psicosocial y la salud mental durante el brote de COVID-19.

Población general 

1. La enfermedad por el coronavirus 2019 (COVID-19) ya ha afectado, y es probable que siga afectando, a la población de muchos países, en numerosos lugares del mundo. Este virus no debe asociarse con ningún grupo étnico ni nacionalidad. Demuestre empatía hacia todas las personas afectadas, dentro de un país dado o procedentes de cualquier país. Recuerde que las personas que están afectadas por COVID-19 no han hecho nada malo, no tienen culpa y merecen nuestro apoyo, compasión y amabilidad. Cada persona puede contribuir a reducir los riesgos a nivel individual, familiar, comunitario y social. 

2. No se refiera a las personas que tienen la enfermedad como “casos de COVID-19”, las “víctimas”, las “familias de COVID-19” o los “enfermos”. Se trata de “personas que tienen COVID-19”, “personas que están en tratamiento para COVID-19”, “personas que se están recuperando de COVID-19” y que, una vez superada la enfermedad, seguirán adelante con su vida, su trabajo, su familia y sus seres queridos. Es importante separar a la persona de tener una identidad definida por COVID-19, para reducir el estigma. 

3. Minimice el tiempo que dedica a mirar, leer o escuchar noticias que le causen ansiedad o angustia. Busque información únicamente de fuentes confiables y principalmente sobre medidas prácticas que le ayuden a hacer planes de protección para usted y sus seres queridos. Busque actualizaciones de la información una o dos veces al día, a horas específicas. El flujo repentino y casi constante de noticias acerca de un brote epidémico puede hacer que cualquiera se sienta preocupado. Infórmese sobre lo que en realidad está sucediendo, no escuche los rumores y la información errónea. Recopile información a intervalos regulares, del sitio web de la OMS, el sitio web de la OPS y de las plataformas de las autoridades nacionales y locales de salud, a fin de ayudarle a distinguir los hechos de los rumores. Conocer las informaciones fiables pueden ayudar a minimizar el miedo.

4. Protéjase a usted mismo y brinde apoyo a otras personas. Ayudar a otros que lo necesitan puede ser beneficioso, no solo para la persona que lo recibe sino también para quien lo ofrece. Por ejemplo, llame por teléfono a sus vecinos o a las personas en su comunidad que puedan necesitar asistencia adicional. Trabajar juntos como una sola comunidad puede ayudar a crear solidaridad al abordar juntos COVID-19. 

5. Busque oportunidades de amplificar las historias e imágenes positivas y alentadoras de personas de su localidad que tuvieron COVID-19, por ejemplo, historias sobre las personas que se recuperaron o que cuidaron a un ser querido durante la recuperación y que estén dispuestas a hablar sobre esta experiencia. 

6. Reconozca la importancia de las personas que cuidan a otros y de los trabajadores de salud que se están ocupando de las personas con COVID-19 en su comunidad. Reconozca asimismo el papel que desempeñan para salvar vidas y mantener seguros a sus seres queridos.

Trabajadores de salud 

7. En el caso de los trabajadores de salud, sentirse bajo presión es una experiencia que usted y muchos de sus colegas probablemente estén viviendo; de hecho, es muy normal sentirse así en la situación actual. El estrés y los sentimientos que lo acompañan no son reflejo, de ninguna manera, de que usted no puede hacer su trabajo o de que sea débil. Atender su salud mental y su bienestar psicosocial en estos momentos es tan importante como cuidar su salud física. 

8. Cuídese mucho en estos momentos. Pruebe y adopte estrategias útiles de respuesta, como descansar y hacer pausas durante el trabajo o entre turnos, alimentarse saludablemente y en cantidad suficiente, realizar actividad física, y mantenerse en contacto con la familia y los 3 amigos. Trate de no adoptar estrategias de respuesta inadecuadas como el consumo de tabaco, alcohol u otras drogas. A largo plazo, esto podría empeorar su bienestar mental y físico. Se trata de una situación única y sin precedentes para muchos trabajadores, en especial si nunca antes habían participado en respuestas similares. Las estrategias que en otras ocasiones le han ayudado a manejar el estrés pueden ser útiles también en este momento. Usted probablemente sepa cómo aliviar el estrés y no debe dudar en mantenerse psicológicamente bien. Esta no es una carrera de velocidad, es una maratón a largo plazo. 

9. Es posible que algunos trabajadores de salud perciban que su familia o su comunidad no quieren tenerlos cerca debido al riesgo, al estigma o al temor. Esto puede contribuir a que una situación ya complicada resulte mucho más difícil. De ser posible, mantenga la comunicación con sus seres queridos; para lograrlo, pueden resultar útiles los medios digitales que ofrecen una buena manera de mantener el contacto. Recurra a sus colegas, al gerente de su establecimiento o a otras personas de confianza para recibir apoyo social, ya que es posible que sus colegas estén viviendo experiencias similares a la suya. 

10. Utilice maneras adecuadas para intercambiar mensajes con las personas que tienen discapacidades intelectuales, cognitivas o psicosociales. Si usted es líder de un equipo o gerente en un establecimiento de salud, utilice formas de comunicarse que no dependan exclusivamente de la información escrita. 

11. Sepa cómo brindar apoyo a las personas que se han visto afectadas por COVID-19 y cómo vincularlas con los recursos disponibles. Esto es especialmente importante para quienes requieran apoyo psicosocial y de salud mental. El estigma asociado con los problemas de salud mental podría causar cierta renuencia a buscar atención tanto por COVID-19 como por los trastornos de salud mental. La Guía de intervención humanitaria mhGAP (GIH-mhGAP). proporciona orientación clínica para abordar los trastornos de salud mental prioritarios y ha sido pensada para abordar las condiciones de salud mental prioritarias en situaciones humanitarias y se dirige a trabajadores de salud en general. Cont...


Estafadores de la Bioseguridad

Mediante un entramado con sitios web, anuncios en redes sociales, en la que incluso se crean perfiles de personas que dicen ser clientes contentos y agradecidos con la empresa, y con folletos que se viralizan por mensajería electrónica, los fraudes y estafas con la venta de productos o servicios contra el SARS-COV2, COVID-19, están a la orden del día. La Bioseguridad engendra metodologías en fraudes y estafas.

Por ello, es importante conocer y difundir los “modus operandi” que han ingeniado los delincuentes para no ser una víctima más:

1. Venta de cubrebocas y desinfectantes. Con información falsa y engañosa ofertan marcas de prestigio a precios abusivos, mediante pago directo con tarjeta y envío incluido. Al recibir el delivery, la mercancía revisada es de mala calidad y no enviaron lo ofrecido.


2. Venta o renta de concentradores de oxígeno. Ofrecen cilindros y recargas, Utilizan el mismo procedimiento. Envían equipos y bombonas vencidas.

3. Pruebas COVID-19. Ofrecen envío a domicilio, de un “kit” para hacer la prueba, mediante un cargo mínimo a su tarjeta. No ajustado a las normas sanitarias, pero ya cancelado.

4. Sanitización de lugares. Se presentan disfrazados y con credenciales oficiales en el domicilio de las víctimas. Al permitir el acceso, las personas son víctimas de un asalto.

5. Seguros de vida COVID-19. Llaman para ofrecer un atractivo y económico paquete de seguro familiar que cubre, en caso de contagio y/o fallecimiento gastos médicos, funerarios, a los deudos. Toda una estafa.

6. Vacunación contra COVID-19.syringHan sido detectadas personas que integran brigadas falsas con el nombre de compañías farmacéuticas, que ofrecen vacunas a domicilio. Evite caer en este tipo de estafas o fraudes. No creas en todo lo que ves en redes sociales.

La indefensión ante la Confiscación bienes a migrantes Venezolanos

El pasado 5 de enero de este año comenzó a trabajar una nueva Asamblea Nacional (Parlamento) en la que el 92% de los diputados son chavistas. Su vicepresidenta, Iris Varela, lanzó una promesa que a muchos sonó a amenaza.


“Que se decrete la confiscación de los bienes de todos los que se fueron del país”, dijo a un periódico afín a las propuestas del oficialismo.

Desde entonces, según explica el activista Carlos Julio Rojas, “ha habido más de 10 intentos de invasión”, solo en el municipio Libertador, el más grande y tradicional de los cinco que componen el complejo entramado administrativo de Caracas. Lo que en otro lugar, sin ese caos de gobiernos locales, sería el centro de la capital.

“En 2020, (…) hubo 53 intentos de invasión de los que nosotros recibimos información. De ellos, 40 fueron en cuarentena (que se prolongó de marzo al 1 de diciembre) y un aspecto que es muy importante, ya no son solo viviendas y residencias”, explica el coordinador de la organización Frente en Defensa del Norte de caracas.

Según sus registros, el 57% de las invasiones son a locales comerciales y edificios de industriales con apoyo directo, complicidad, unas veces por acción y otras por omisión del Ejecutivo.

Rojas detalla que los ocupantes “buscan edificios que son vulnerables, apartamentos que estén solos” pero advierte que “las invasiones no tienen que ver con el tema de vivienda, tiene que ver con un negocio que tiene que ver con matiz político y económico”. “La violación a la propiedad privada es una política de estado”, concluye.

Indefensión

Son muchas gestiones que se realizan ante Fiscalía y organismos de seguridad y ha sido muy difícil restituir el derecho de propiedad porque las leyes no apoyan y hay un estado de indefensión total.

Hay familias que poseen apartamentos en el centro de la ciudad de Caracas y han terminado ocupado, muchos de estos propietarios salieron del pais a probar suerte, huyendo de la situación económica y social del pais, y aunque han dejado familiares y amigos a cargo de resguardar sus bienes, estos han sido ocupados por grupos violentos quienes declarándose de forma abierta, dicen pertenecer a colectivos y en uso de la constitución Nacional los ocupan alegando que se encuentran en estado de abandono.

Están surgiendo supuestos movimiento de inquilinos. quienes haciendo uso de la fuerza han procedido a violentar puertas de apartamentos para ingresar y saquear, robar cuanto hay dentro de estos inmuebles sin que hayan ocurrido alguna intervención policial para desalojarlos. Estos grupos de personas, y otras personas del mismo edificio han procedido a reventar las puertas de apartamento sin la presencia de sus dueños alegando que estos están abandonados.

En otros caso muchas familias han intentado una disputa judicial sin lograr tener resultados favorables.

Lo cierto de toda esta situación que se presenta nuevamente obliga a residentes y propietarios de inmuebles adecuar programas y sistemas de protección a sus propiedades y de forma conjunta con el resto de los residentes de sus urbanismos para estar alertas y evitar se les lesione el derecho a la propiedad privada.

La delincuencia Juvenil, un riesgo para la salud publica

 

A lo largo de estos últimos años, la delincuencia juvenil se ha desatado de manera estrepitosa. Pasando a ser un un problema criminológico internacional distinguido desde mediados del siglo pasado. El estudio del fenómeno constituye un tema actual, no solo en el pais, sino desde el punto de vista de la criminología y otras ciencias vinculadas.

¿Qué es la delincuencia juvenil?

Se considera delincuencia juvenil, desde el punto de vista jurídico a aquellos jóvenes mayores de 14 años y menores de 18 que desarrollan conductas tipificadas como delitos en el Código Penal venezolano.

Estos menores pese a estar amparados bajo LOPNA, La Ley Orgánica para la protección del niño, niña y adolescente, Lopna que contiene regulaciones y normas específicas para su enjuiciamiento, que obviamente son diferente a los mayores de edad.

La delincuencia juvenil es un fenómeno social que pone en riesgo la seguridad pública por su progresiva peligrosidad.

Algunos expertos aseguran que esta violencia no es producida por un fenómeno de causalidad sino que se esconden razones culturales, sociales, económicas y políticos.

El proceso globalizador de la delincuencia juvenil, se extiende desde los lugares más industrializados hasta los rincones más pobres del planeta.

Si bien es cierto, este fenómeno es cada vez más característico de las sociedades con alto nivel de prosperidad en el plano económico. Expertos criminológicos señalan el carácter multicausal del fenómeno.

Sin embargo, advierten que estos jóvenes son víctimas de la discriminación social, incapaces de adaptarse al medio social, y por ello escogen el camino de la delincuencia como alternativa de sobrevivencia.

Aunque, evidentemente no podemos relacionar la marginación con una situación delincuencial, con gran frecuencia conduce a ella. Asimismo, el fácil acceso a la drogas, la falta de oportunidades de empleabilidad, la crisis económica o la desintegración familiar, entre otros factores, crean el coctel optimo en el que cuál crecen los jóvenes de las últimas décadas.

El perfil del delincuente juvenil

Los expertos hacen especial hincapié en determinar los aspectos cognitivos del carácter del delincuente juvenil, como forma de establecer los programas y modelos educacionales de prevención.

Unido con ello, estudios descriptivos señalan factores individuales y biográficos característicos de la delincuencia a juvenil, tales como, el impulso, el afán de protagonismo, el fracaso escolar, el consumo de drogas, la baja autoestima, la familia desestructurada, la pertenencia a una clase baja, alta agresividad en el entorno social.

Ciertos estudios han demostrado, que son los varones quienes comenten mayor cantidad de actos ilícitos. Entre las infracciones más destacables son principalmente: el robo con fuerza, la sustracción en el interior de vehículos y hurtos con intimidación, seguido de  atentado contra los agentes de autoridad y tráfico de estupefacientes.

Teorías explicativas de la delincuencia juvenil

La conducta violenta es muy compleja de explicar y no se puede limitar a un solo factor. Aunque a veces se asocia al carácter de la persona, en otras ocasiones se asocian con causas biológicas, psicológicas, sociales o a la situación cultural.

La criminología clásica considera que las causas del crimen tienen principalmente su origen en el propio delincuente. Se basan en la teoría de la elección racional (Cornish y Clarke, 1986), cuyo enfoque se sostiene que aquellos que cometen un delito lo realizan tras proceso de toma de decisiones.

La Teoría psicobiológica. Considera que la causa de la acción delictiva tiene presencia en factores genéticos biológicos, provocando el impulso incontrolado del individuo.

Teorías del conflicto. Sugiere que son las contradicciones internas las que conducen a la delincuencia, puesto que pueden provocar inestabilidad social, frustración o resentimiento.

Las teorías psicosociales o interaccionistas moderadas. Consideran que la delincuencia es la consecuencia de la interacción entre estímulos individuales, sociales y situacionales. Por último, las teorías críticas. Conciben la delincuencia aplicada a las clases bajas de la sociedad.

Otra de las cuestiones claves, es debatir sobre el comportamiento reincidente de estas conductas delictivas.  Terrie Moffitt (1993) reflexiona sobre dos grupos de personas.

Un primer grupo, quienes realizan comportamientos delictivos de manera persistente a lo largo de su vida con una representación entre el 5 y el 8% de los jóvenes que cometen delitos. Además se caracterizan por una delincuencia más en solitario. Los  principales factores de riesgo son neuropsicológicos y sociales: pautas de crianza y una educación inadecuada, desvinculación familiar, nivel socioeconómico bajo, inadaptabilidad en la escuela o una influencia negativa por parte del grupo.

En segundo lugar, aquellos jóvenes cuyo comportamiento delictivo aparece tan sólo en la adolescencia. Se caracteriza por falta de maduración personal e influencia negativa por parte del entorno social. Elías Cabeza

Que lleva al fracaso una Gestión de Seguridad Residencial

La Criminalidad en Venezuela ha venido desarrollándose de una manera vertiginosa, mutando a otras modalidades, mejorando y perfeccionando sus modus operandi, hasta el punto que desde hace mas de 10 años se ha visto como se ha incrementado  en Venezuela, este tipo de delitos que sin duda alguna deja en evidencia como se han desarrollado estos grupos delictivos, pasando a ser objetivos importantes y apetecibles las residencias, dado que representan un bajo nivel de riesgo para quienes cometen este tipo de delitos, obteniendo además de forma segura y fácil la obtención de dinero rápido a través del desarrollo de delitos tales como el secuestro, ingresos forzados, ingresos bajo amenaza, la extorsión, mediante engaños haciéndose pasar por empleados de empresas del estado,  tales como salud, electricidad, técnicos de cableras de tv, autoridades de algún organismo de seguridad, incluso en algunos casos, este tipo de trabajo delictivo es realizado bajo labores de inteligencia o con el aporte de personas allegadas a los afectados.

Es por ello  que comparto con ustedes algunas de las fallas que se suelen cometer en muchos de los complejos urbanístico y residenciales, generando grandes brechas de seguridad que aumentan el nivel de vulnerabilidad y riesgo para todos los que habitan en esos espacios.

Renuncian a la instalación de Sistemas de Seguridad
El factor mas influyente en la toma de decisiones en un complejo habitacional o residencia, al momento de reforzar la seguridad es la renuncia o negativa a instalar sistemas de seguridad alegando como excusa lo costos de estos sistemas. 

Aceptar un Sistema de Seguridad a bajo costo
Otro factor importante al momento de decidir por un Sistema de Seguridad, es adquirir uno a bajo costo, sin considerar que esta circunstancia puede generar una condición vulnerable, inclinarse por sistemas baratos mayormente vienen con muchas limitaciones al momento de querer ampliar o mejorar el mismo, o en su peor ejemplo no son respaldados por marcas reconocidas, teniendo casos que muchos de estos sistemas ofrecidos en el mercado a bajos precios no cuentan con un servicio de repuestos o mantenimientos, generando una inversión poco rentable a futuro. 

Ausencia de un efectivo análisis de riesgo
Muchos piensan que con instalar un Sistema de Seguridad, el simple hecho de su existencia hará el resto, si previamente no se ha hecho un efectivo y minucioso análisis del riesgo del entorno en que habita, probablemente será poco efectivo la instalación de uno o varios sistemas de seguridad, dado que la instalación de estos sistemas viene acompañado con una evaluación previa del entorno, considerando entradas, salidas, cercos perimétricos, alumbrado artificial, sistemas de alerta, bocinas de alarmas, etc. entre los muchos otros dispositivos que deben evaluarse, para así por determinar cual es realmente su necesidad de protección a su inmueble, residencia o conjunto habitacional. 


Soluciones genéricas 
Las medidas de seguridad a una infraestructura no siempre serán iguales a otras ya aplicadas en otros complejos habitacionales, todas tienen una particularidad que las hace exclusivas,  por lo tanto el pretender replicar medidas de control y sistemas de otros lugares quizás no ofrezcan el mismo resultado, para ello es determinante la ubicación geográfica de las edificaciones, evaluación del entorno, tener información del nivel de criminalidad en la zona, incluso el nivel de conciencia y cultura de seguridad de todos los residentes, hacen que los mismos sistemas dejen de ser efectivos.

Saber de todo
Todo aporte a la solución de problemas para un objetivo en común es bienvenido, sobre todo si el problema es la inseguridad y esta afecta a nuestro entorno mas preciado, la familia, nuestro patrimonio y bienes, sin embargo en mucho de los casos por ahorrarnos dinero comenzamos a tomar iniciativas que muchas veces no están atadas a una evaluación profesional que conozca sobre la materia, y comenzamos en una suerte de probar y probar generando gastos innecesarios y lo que es peor, con el problema capitalizado de forma permanente, busque asesoría profesional.

Acciones post morten
Muchos residentes deciden tomar previsiones en Materia de Seguridad, una vez que ha ocurrido algún evento que nos afectan de forma directa o indirecta, es cuando a través de la Junta de Condominio hacen reuniones emergentes para tomar decisiones apresuradas, evitar ser victima de algún evento adverso es prevención, no debemos esperar que ocurra verdaderamente algo importante para tomar grandes decisiones para el bienestar familiar.

Intenciones de solución
Otro aspecto importante cuando ocurren incidentes es la emergencia temporal, todos opinan, muchas intenciones de hacer acciones inmediatas sin alcanzar metas realmente tangibles, cayendo en el fatídico error de la perdida de interés y a las semanas el plan de acción quedo en papel, quedando letra muerta los acuerdos, siendo todos nuevamente vulnerables ante una nueva amenaza, muchas veces este ciclo se repite de forma cíclica, siendo un patrón colectivo de desinterés muy toxico y de muy poco beneficio. 

Ausencia de un Mantenimiento apropiado a los sistemas 
Se ha preguntado usted, ¿Qué tiempo lleva sin hacer mantenimiento a sus sistemas de seguridad? La ausencia de un programa efectivo de mantenimiento de los sistemas de Seguridad en su residencia están a la orden del día, siendo mayormente los mas comunes:
  1. Por considerar que no son necesarios 
  2. Por los altos costos 
  3. Por desconocimiento 
Si usted a considerado que estos tres factores son realmente ciertos, permítame decirle que esta decisión puede afectar de forma importante y negativa a todo su núcleo familiar, y al resto de quienes hacen vida en una residencia, ha pensado lo grave de tener sistemas de seguridad y estos dejen de funcionar por múltiples factores, es como si no tuviese absolutamente nada, los sistemas de seguridad siempre van a requerir de una frecuencia de mantenimiento. bien sea un Sistema de CCTV, controles de acceso, sistemas de tarjetas de aproximación, Sistemas de alarmas, cercados eléctricos, un programa de mantenimiento rigurosamente establecido garantiza a todos los residentes de un urbanismo unas condiciones seguras de alto impacto positivo. 

Bajo nivel de participación colectiva
En muchas comunidades residenciales el aspecto de mayor peso que ha llevado a una gestión de seguridad al fracaso es la apatía y el desinterés de participación activa, en diferentes ciudades del pais se esta notando un mayor nivel de interés en la participación colectiva en proyectos de seguridad residencial, siendo reconocidos como casos exitosos en temas de prevención del delito, y uno de los factores claves es sin lugar a dudas la participación de todos. 

Desconocidos en un mismo entorno residencial
Un factor clave es que todos los que habitan un complejo residencial se conozcan, fomentar reuniones de índole social para materializa el acercamiento entre vecinos fortalece las bases de una buena gestión de seguridad, hoy día son muy populares los grupos a través de las redes sociales, grupos de telefonía telegram, WhatsApp, con un temario en común, LA SEGURIDAD, esto a fortalecido los sistemas de comunicación entre vecinos, comités de seguridad y es una manera alterna ante la situación actual del pais.

Repliquemos las mejores practicas de seguridad y convivencia 
En muchos de los casos de una mala gestión de un sistema de seguridad residencial es no asumir su rol protagónico como residente, dejando estas responsabilidades a miembros del comité de seguridad directamente, cayendo en el grave error de no reconocerse como un eslabón de esta larga cadena de seguridad que debe reinar en un ambiente residencial, "La Seguridad es responsabilidad de todos".  Elías Cabeza

Recomendaciones para un conjunto residencial seguro

     Si bien los sistemas de seguridad son clave para proteger a nuestra comunidad, el éxito de su implementación dependerá de que los vecinos se involucren y sean los principales autores e interpretes  para que cumplan los procedimientos de seguridad. De igual manera, que sean ellos los promotores y divulgadores de la importancia de cumplir con unas normas de seguridad pues todos deben estar conscientes que la seguridad de sus familias depende de todos los que residen en ese complejo habitacional.

He aquí  algunas recomendaciones para contribuir con la seguridad de tu comunidad residencial:

  • Fortalezca el Sistema de Control de Acceso: Estudios indican que el 88%  de ingresos a residencias son a través del uso de llaves tradicionales y esto incluye también los controles remotos a estacionamientos. Recordemos que estos medios de controles de accesos disponibles en el mercado son muy fáciles de extraviar o copiar por lo que pueden poner en riesgo a la comunidad. Debe eliminarse o reducirse a la mínima expresión la posibilidad de que personas extrañas a nuestro entorno residencial ingresen o puedan entrar por otra vía que no sea por las puertas debidamente controladas. Es por ello que en los últimos 6 años empresas especializadas en sistemas de Controles de Acceso en todas las modalidades han desarrollado una innumerable cantidad de sistemas con diferentes niveles de exigencias y esto va a depender de las exigencias del cliente, la empresa o corporación que así lo requiera.
  • De contar con un Servicio de Vigilancia, elabore un reglamento de Seguridad para los vigilantes: Es sumamente importante que el personal de vigilancia disponga de unas directrices  específicas y que estén debidamente informados de las actividades que deben realizar ya que de no hacerlo, estaría dejando una brecha importante de seguridad abierta y dependerá del nivel de discrecionalidad que tenga el vigilante para la toma de decisiones para permitir los accesos a su residencia. Mayormente las reglas o condiciones vienen dadas con un protocolo de Seguridad que haya sido debidamente elaborado por personas conocedoras o expertas en la materia de seguridad y que estas estén alineadas a los requerimientos de la residencia.
    1. No permitir el acceso a ningún visitante sin haber recibido de forma directa del propietario, por el teléfono de la garita o el intercomunicador, por escrito o cualquier medio disponible, la autorización para ello.
    2. No pueden permitir accesos múltiples ni de entrada ni de salida, deben respetuosamente pedir al segundo grupo o persona que llegó solicitando el acceso, que por favor tenga paciencia y espere que procese el acceso ya que su trabajo depende de esa regla.
    3. Validar la identificación de las personas que ingresan en condición de invitados y tomar nota de las características del vehículo y dejarlas sentadas en un registro de control de acceso.
  • Control automático para la apertura y cierre de portones de estacionamiento: Los portones deben cerrar automáticamente luego de un tiempo programado y no deben estar en modo manual o que requiera de una segunda activación para cerrar. Así mismo, se debe eliminar el “ojo mágico” para los portones de estacionamiento. El acceso de vehículos debe hacerse uno a la vez y cada residente debe abrir la puerta para que quede registro de ello. Si se permite que funcione el “ojo mágico” las personas, residentes o no, podrán entrar detrás de otro carro; también un peatón podría detener la puerta. La recomendación para cada residente es que cuando entre vea si vienen vehículos detrás de si con potencial posibilidad de entrar detrás de ellos y si es así, detenerse inmediatamente habiendo pasado el portón, para impedir que entre. Si el que viene detrás es otro residente, él abrirá la puerta, usted verá como la puerta cuando comienza a cerrarse, volverá a abrir.
  • Disponer dos o más sistemas controlados para el acceso a los conjuntos residenciales: Se recomienda por cualquier eventualidad, que las comunidades cuenten con un sistema alterno para acceder. Si por ejemplo, para acceder a una puerta peatonal se utiliza la llave magnética y esta dejara de funcionar por alguna causa incluso falla eléctrica, debe tener disponible el sistema de llaves tradicional para apertura de las puertas, otra que puede utilizar es a través del personal de vigilancia,  pero siempre es importante disponer de mas de un sistema de acceso que garantice la sustitución del otro en caso de emergencia.
  • Notificación de viviendas no ocupadas: Es importante que la junta de condominio o de vecinos sepa cuáles viviendas no están ocupadas para restringir posibles accesos, esto debe hacerse de una manera bien reservada a fin de evitar que esta información se filtre y pase a manos de personas desconocidas para actuar de forma dolosa contra la propiedad.
  • Informar de personal temporal: Si un propietario está haciendo una remodelación en su hogar y requiere la entrada y salida recurrente de cierto personal, es conveniente que lo notifique a la Junta de condominio, comité de seguridad si lo hubiese, y a personal de vigilancia para normar sus entradas y salidas, aportando incluso copia de la cédula de Identidad de las personas que estarán de forma temporal realizando esta actividad, evitando así el anonimato de los accesos. También deberá estar pendiente el propietario de informar hasta cuándo realizarán las labores para que el personal de vigilancia se mantenga atento y no permita el acceso una vez culminado el trabajo.

    Siguiendo estas recomendaciones, que con nuestra experiencia en seguridad hemos detectado son las que comúnmente abren las brechas para la entrada de extraños a los conjuntos residenciales, podemos reducir con bastante probabilidad situaciones de riesgo en las comunidades. ¡Esperamos las tomen en cuenta y sean de gran ayuda!   Elías Cabeza.